Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Macroscopio

Conflicto, tensión y enfrentamiento durante la pandemia de covid-19

Edgard González Suárez

Tercera y última parte.

Para finalizar esta entrega debo decir que el juego de entrevistas base fueron realizadas por los alumnos[1] de la experiencia de tópicos selectos en educación de la facultad de pedagogía de la Universidad Veracruzana, quienes nos propusimos como tarea del curso, explorar a través de entrevistas cualitativas, las emociones, juicios, creencias o sentimientos resultado de las condiciones de confinamiento producto de la pandemia de covid-19.

Para finalizar el análisis, en otro juego de entrevistas, constituido el corpus a través de su textualización, encontramos otras dimensiones dignas de ser consideradas. En este análisis se destacan tres categorías semánticas estructurales. Por un lado, el reconocimiento de los entrevistados del aumento de la CONFLICTIVIDAD dentro de la familia. Cabe señalar que el texto señala que al verse sometidos a una convivencia diaria, por más tiempo del acostumbrado, y compartiendo los mismos espacios dentro de la casa, El conflicto era inevitable.

La narración nos describe como los espacios ahora son “ocupados” y “disputados” casi simultáneamente: sala, baños, comedor. Y al mismo tiempo, la necesaria búsqueda de distanciamiento y privacidad dentro las casas, sobre sale el refugio en las recamaras y/o en el patio de la casa habitación. El confinamiento obligó a las familias a permanecer durante mucho más tiempo de lo acostumbrado a convivir y compartir espacios, y de una manera inevitable a “repartirse” ciertas obligaciones con la casa: limpieza, mantenimiento y reparaciones, ir por los víveres y hacer ciertos mandados “relámpago” a la tienda más cercana. La fuerza de la convivencia en condiciones “obligadas” generó CANSANCIO, PELEAS y el constante roce y discusiones generó cierto FASTIDIO. Sin duda esta semantización de la convivencia familiar generó un estado de TENSIÓN continúa, y a medida de “que no le veía fin” las diferencias se fueron agravando. Por ejemplo, entre los padres (esposos o parejas), o entre el Padre (o pareja actual de la madre) con los hijos; entre los hermanos (mayores y menores) o entre varones y mujeres.

El sistema roles y el sistema de “relaciones” proxémicas y afectivas entre los miembros de la familia se vieron abruptamente alterados: los turnos y derechos a la palabra, a los espacios, a la comida, así las distancias afectivas se hicieron más evidentes: “mi abuela consiente mucho a mi hermano, ve que mi hermano está sentado, sin hacer nada…mientras yo estoy barriendo y mi otro hermano está lavando los trastes, pues así, lo empieza a regañar, y ahí se crea un problema…empiezan a pelear y se hace un desastre”.

En el texto queda fija otra marca semántica donde se establece la relevancia sobre el ENFRENTAMIENTO, las diferencias, roces, altercados y peleas fueron en aumento. El efecto emocional sobre los integrantes de la familia fue evidente. Pero al mismo tiempo, según se relata en el texto, la búsqueda de medios para adaptarse a la nueva situación, y no perder los estribos, fue, en definitiva, una búsqueda constante. Este ir y venir entre enfrentamiento y la adaptación, generó un espacio de estrés difícil de manejar. Sobrevinieron acusaciones entre los integrantes de la familia, boicot sobre los intentos por acceder a las clases en línea, estrategias de acercamiento o distanciamiento entre los miembros de la familia, y todo ello sometido siempre  a las distintas maneras de obtener los ingresos para sobrevivir.

Un elemento central que podemos observar es que independientemente del tipo de familia, la TENSIÓN y el CONFLCTO están presentes. Las diferentes composiciones de las familias establecen “reglas” muy diferentes. Madres solteras que son el eje de los ingresos familiares y dominan la toma de decisiones; madres solteras que viven con sus madres e hijos; Madres divorciadas con nuevas parejas que conviven con sus hijos; Padres que visitan a sus hijos, quienes viven con la madre o padres de la madre de sus hijos; Padres viudos o divorciados con nuevas parejas y donde ambos tienen hijos propios e hijos resultado de sus parejas anteriores, etc.

En resumen, con este análisis, dividido en tres partes, pudimos destacar en la primera entrevista un gran eje semántico: el temor a la muerte; en el siguiente corpus pudimos destacar la confianza en la ciencia y la esperanza en recuperar la normalidad, y aquí pudimos destacar que entre otras cosas la tensión y la conflictividad familiar no han dejado de estar presentes.


[1]  Agradezco a los alumnos: Leal Acevedo Gina, Cruz Matías José Manuel, Ochoa Pérez Socorro, Díaz Morales Maximiliano, Vera Covarrubias Luis David, y Chávez Pérez Jessica.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Macroscopio

Edgard González Suárez El día de hoy hare de abogado del diablo, primero por que no me interesa mucho el futuro del Partido Revolucionario...

Macroscopio

Edgard González Suárez La semana pasada fue en los hechos la peor semana para la oposición política al régimen de la 4T, y no...

Macroscopio

Edgard González Suárez El caso Noroña, si bien ya quedó cerrado por ambas partes, considero que es un buen momento para reflexionar sobre las...

Macroscopio

Edgard González Suárez Las últimas dos semanas, hasta antes de la presentación de las primeras posiciones que aparecen del gabinete, la derecha noqueada, pero...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x