Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Proyecto con idea

¿Podemos hablar de una iniciativa de paz en León y en el país?

Jorge A. Silva Rodríguez

Ensayo 3 de 4

Al buscar relatos que dan sentido a la percepción de violencia en México nos encontramos con un mosaico muy variado de realidades producto de las narrativas dominantes que dejan afuera las narrativas alternas, es decir, esas narrativas de violencia que no es mediática, de violencia de la cual nadie habla pero que existe al interior de los trabajos, hogares, vía publica, etc.

La paz emerge de la solución de las causas de la violencia. León Guanajuato es un claro ejemplo de esta afirmación. Hablar de paz en comunidades donde todos los días se sobrevive a la delincuencia y se reza por llegar vivos a dormir pareciera una falta de respeto para quienes lo sufren. Hablar de paz donde ni siquiera se dimensiona el término, es ignorar las causas de las diferentes violencias. Paz para los habitantes de zonas marginadas de León es tener comida, tener un espacio donde caminar, tener donde dormir, poder descansar sin sobresaltos. Ante la afirmación que la paz es el resultado de la educación en valores, el análisis se vuelve tan subjetivo ya que los valores tienen un amplio espectro personal. En una comunidad empresarial, se cree que la sociedad civil no puede existir sin empresas, pero también se reconoce que no puede existir sin el Estado. Pero ¿qué pasa en una sociedad no empresarial?, en una sociedad donde los valores son cada vez mas desdibujados de la cotidianidad y donde la paz pareciera un termino utópico de esos que hablan los investigadores y los académicos.

La paz no se ve en muchas regiones de México como un horizonte de posibilidades reales; hay problemas mucho más urgentes que resolver para las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad. Ante la ausencia de gobierno que solo tiene programas asistencialistas, se tiene la precepción que los empresarios dan mucho dinero para que los proyectos de la Sociedad Civil funcionen, lo cual en parte es cierto. Sin embargo, los caminos para la construcción de paz siempre deben involucrar procesos colectivos.

Tenemos una Sociedad Civil que asume labores que deberían corresponder al gobierno, y no puede hacerlo sin financiamiento privado; el financiamiento privado sustituye (para los empresarios) una inversión en salarios justos y seguridad social para los trabajadores de sus fábricas y los empresarios se encargan de hacer saber que los fondos de los programas que benefician a la población vienen de sus ganancias, como una manera de transformar el resentimiento hacia ellos mismos.

En México existe un estancamiento en la forma en como se distribuyen los recursos públicos productivos que evidencia una falta de condiciones básicas de infraestructura y que erosiona también al sistema democrático; según datos de CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social), en 2020 el 53% de la población estaba en pobreza laboral, es decir, 67 millones de personas.

Esta condición de economía, junto con problemas macroeconómicos como la inflación, desvanece los avances que se tengan por parte de la Sociedad Civil que sumado a un clima de polarización, empeora las condiciones para hablar de construcción de paz. Venimos de gobiernos autoritarios por más de 80 años de un partido hegemónico que se niega a morir y se auto regenera elección tras elección; desde el 2000 que hubo alternancia de partidos en el poder, se ha tenido una pobre gestión en lo gobiernos que produce Estados débiles; hemos padecido un desequilibrio en los derechos humanos sistemáticamente no importando que administración ni que partido este en turno.

Estos hechos erosionan la democracia, combinada con temas económicos precarios y el estancamiento permanente provoca cierta desafección, falta de estima, mala voluntad, malquerencia de mucha población de grupos vulnerables para construir proyectos de paz. Justificable, mas no compartido por muchos, pero es la realidad que tenemos que cambiar.

Muchas realidades, pocas soluciones conjuntas sobre la violencia y paz.[1]

El objetivo de este acápite es aportar una narración sobre el proceso de levantamiento de narrativas que dé cuenta del contexto en el que aparecen, de las perspectivas y posiciones desde las cuales se enuncian y de la complejidad de las percepciones sobre violencia y paz.

Recordemos que León es la ciudad capital del Estado de Guanajuato, conocida por su crecimiento económico intensivo en la última década a partir de la inversión de la industria automotriz y del calzado. Tal crecimiento, ha sido acompañado de la promesa de desarrollo que involucraría la inversión extranjera, las oportunidades de emprendimiento y la generación de puestos de trabajo ha producido; después de algunos años, preocupantes indicadores han aparecido sobre el aumento de la violencia en sus diferentes formas y sobre el aumento de la pobreza para una gran parte de la población, fundamentalmente la parte que trabaja en la industria del calzado y la fabricación de coches. 

La relación entre los indicadores de pobreza y el aumento de la violencia que puede inferirse del análisis de las estadísticas fue una constante en las respuestas a la pregunta sobre las causas de la violencia en grupos focales. Un primer tipo de violencia se deriva -en la perspectiva de los entrevistados- de las malas condiciones de vida. Bajos salarios; viviendas en barrios con nula o deficiente infraestructura, con frecuencia construcciones de INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) que carecen de servicios básicos; inexistencia de espacios públicos y escuelas y deficientes condiciones de movilidad entre la casa y el trabajo son algunas de las características de una forma de vida que genera problemas sociales como el alcoholismo, el robo, los asaltos y la asociación con bandas de narcotraficantes en busca de dinero y estatus.

La situación de la violencia y las malas condiciones de vida pone en cuestionamiento la narrativa empresarial de la oportunidad económica, el crecimiento, y el corredor industrial para la inversión extranjera. De estas condiciones de vida, así como de la incapacidad del sistema educativo de ofrecer una educación de calidad, emergen varios tipos de violencia, entre ellos la violencia doméstica, que suele no ser muy visible. La violencia que se mueve a través de los canales domésticos, o que irrumpe de manera episódica en los barrios, se encuentra normalizada. Otra violencia, que es la del crimen organizado, es más visible y tratada a nivel mediático, pero frente a ella el Estado se encuentra rebasado. Otro tipo de violencia está asociada con los desaparecidos. La cantidad de personas desaparecidas en Guanajuato ha crecido de manera alarmante; en 2022 se reportaron 3,500 personas desaparecidas oficialmente.

Además de la percepción de que se encuentran rebasadas, otra percepción sobre las autoridades que deberían hacerse cargo de la violencia es que tienen una postura de cerrar los ojos. El llamado crimen organizado no puede ser entendido sin la colusión con las fuerzas estatales violadoras de derechos humanos y la militarización de la seguridad pública y la disputa por los recursos económicos.

Otra explicación recurrente sobre la violencia de parte de los entrevistados alude a la pérdida y/o la dificultad de generar tejido social. Como se había explicado anteriormente, el empresarios atribuyen al modelo de urbanización de INFONAVIT desarrollado a partir de la década de 1980, parte de la responsabilidad en la destrucción del tejido social. Tales urbanizaciones, que buscaban disminuir los costos y maximizar las ganancias, crearon problemas de conexión y movilidad entre la zona habitacional y los espacios laborales. En los barrios marginalizados, el tejido social no existe pues se trata de comunidades que han llegado a convivir en espacios sin las condiciones para crear tal tejido social (como la inexistencia de espacios públicos) por la necesidad de encontrar trabajo. El tejido social se rompe, donde existe, porque las condiciones de vida generan una búsqueda enfocada en la realización individual.

Varios entrevistados coinciden en que la violencia funciona como un ciclo cerrado, un círculo vicioso del que es prácticamente imposible salir tanto por la situación estructural que mantiene en la pobreza a miles de personas que trabajan en las empresas de la ciudad, como por la sensación de que no es posible escapar a las condiciones de vida.

Con relación al tema de Paz, las percepciones de violencia determinan el tipo de esfuerzos que se realizan y la manera en que se entiende la posibilidad de la construcción de paz. En varios casos, las respuestas sobre la construcción de paz indican que la paz no tiene que ser tratada o entendida de forma directa, sino como el resultado de la solución de las problemáticas que generan la violencia.

Otras percepciones sobre los valores implicados en la reproducción de la violencia y, en consecuencia, en la posibilidad de generar procesos de paz emergió en referencia a los empresarios que, si bien son considerados fundamentales por el apoyo que ofrecen al financiamiento de proyectos de sociedad civil, no parecen reconocer que el problema fundamental estructural podría ser atendido ofreciendo mejores salarios. Hay una disociación de responsabilidad entre empresarios al tratar de relacionar salarios (tema económico) con violencia. Se cree que son dos aspectos totalmente ajenos que responden a otra lógica.

Poder pensar en la paz implica pensar en la reconstrucción del tejido social, la existencia de un tejido que permite a comunidades rurales migrantes en León, por ejemplo, sostener lazos comunitarios. Los caminos para la construcción de paz pueden funcionar a escalas micro con procesos a pequeña escala, quizás a nivel de colonia, y que la experiencia local pueda ir permeando a otras colonias.

Darles visibilidad a narrativas alternas ayudarán a avanzar en la construcción de paz. Varias organizaciones de la sociedad civil, trabajan en la creación de una salida a lo que perciben como el círculo cerrado de la violencia. Algunas de sus propuestas tienen el potencial de convertirse en modelos que pueden ser ampliados pues algo en lo que coinciden es que por muy valiosos que sean los esfuerzos de las organizaciones, siempre son mínimos en alcance y escala frente a la gravedad y la extensión de la problemática de la violencia y sus causas. El crecimiento en alcance depende, de la capacidad de hacer redes, lo cual implica el diseño de un Plan Integral que coordine los esfuerzos sin duplicarlos. Por ejemplo, actualmente existe en León una escuela enfocada en la formación de niños y niñas que el gobierno de León denomina “villas de oportunidades”.  Se orientan a la formación para brindar mejores oportunidades de inserción en el mercado laboral y paralelamente al desarrollo humano.

El desarrollo humano es también un objetivo la Sociedad Civil Organizada; mediante programas de música y la creación de orquestas en las que un sistema de niveles enseña a los participantes un sentido de responsabilidad grupal. Así es posible avanzar en la creación de tejido social. Otro ejemplo, son las asambleas a nivel de comunidad, en las que se construyen agendas que pueden ser presentadas posteriormente a las autoridades y contienen las preocupaciones y necesidades fundamentalmente de los habitantes, en una construcción desde abajo. Un último ejemplo son los torneos de Tenis para todos, que forma entrenadores para que reproduzcan espacios de juego de tenis que generen redes y en el que los entrenadores son concebidos como educadores para la paz a través de una formación en valores, fundamentalmente aquellos orientados a la formación de comunidad.


[1] Las ideas centrales de esta sección son de la autoría de la Dra. Hilda Landrove. La edición e interpretación es responsabilidad sólo del autor.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Proyecto con idea

Ensayo 4 de 4 Llevamos más de tres décadas donde el crecimiento de México por decir lo menos es mediocre. Tenemos una constante lucha...

Proyecto con idea

Jorge A. Silva Rodríguez Ensayo 2 de 4 Dentro de las narrativas dominantes de la población de León, destaca la afirmación que las causas...

Proyecto con idea

Jorge A. Silva Rodríguez [1] Resumen En estos 4 ensayos exploraremos cuales son las narrativas de violencia y paz en un municipio boyante económicamente...

Proyecto con idea

Por Jorge Silva Los datos oficiales arrojan que en los últimos 30 años las cifras de educación y de inversión han aumentado. Pero entonces...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x