Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Proyecto con idea

¿En qué hemos fallado como país y como sociedad para tener estos índices tan alarmantes de violencia y que veamos la paz muy alejada de nuestras vidas?

Ensayo 4 de 4

Llevamos más de tres décadas donde el crecimiento de México por decir lo menos es mediocre. Tenemos una constante lucha entre los que debemos crecer y los muchos pretextos de porque no hemos llegado a esos niveles. Así como el empresariado de León tiene una disociación entre salarios y violencia, en el gobierno federal se tiene igualmente una disociación entre crecimiento económico e inclusión social.

La estrategia de los gobiernos es subsanar la desigualdad social con los problemas sociales aumentando el gasto en estos rubros, pero sin una planeación y mucho menos sin una responsabilidad de hacerlo correctamente; las buenas intenciones se pierden entres los ríos de dinero y el carácter asistencial-político en la repartición de los recursos en los programas sociales. Buscar la inclusión de forma errónea ha generado altos índices de improductividad. De esta forma, como lo afirma Santiago Ley en su artículo publicado por la revista NEXOS (Levy y López-Calva, 2023) se ha tratado de “subsanar las deficiencias del mercado laboral con aumentos del gasto social” sin considerar que hacerlo pronuncia estas diferencias.

Según los datos de este artículo, 55 de cada cien puestos de trabajo se encuentran en la informalidad lo que ha frenado la competencia y se ha debilitado el Estado de derecho.

La discusión en México se da en el contexto de como los programas sociales deben abatir la pobreza laboral, pero no se vislumbra como la pobreza laboral debe ser abatida con la productividad de las empresas. En el último informe de la CONEVAL (Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social, 2020) se reporta que desde el 2005 un 40% de la población tiene un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria.  El deterioro laboral en México es inaceptable y refleja una distribución anormal de los salarios y de las condiciones laborales en general.

El gobierno en general y su línea ideológica cree que la política económica es la ‘nueva” política social; lo que no entienden es que la mejor política social, es la política económica ya que se verá reflejada en el crecimiento económico que incluya a todos los sectores de la sociedad: clase empresarial, clase trabajadora, industria de la construcción, profesionistas, etc.

Se ha realizado política social a través de las empresas privadas también; los esquemas fiscales han sido permisivos y lejos de fomentar la productividad, han permanecido en el mercado las empresas improductivas, las nuevas empresas no son más productivas que las ya existentes y las grandes empresas no han abarcado mas mercado desde hace muchos años. Por lo tanto, el nulo crecimiento es un tema de mala productividad y de esfuerzos mal recompensados que ha generado el sistema mexicano a lo largo de las últimas tres décadas.

La dinámica empresarial ha sido disfuncional a pesar de privatizaciones, tratados de libre comercio, estabilidad macroeconómica, órganos reguladores, etc. Las empresas no hacen economías a escala, es decir, no se especializan aunado a que persiste la informalidad, no hay competencia y existe un debilitamiento constante del Estado de Derecho. Se construyó un esquema que premia la ilegalidad laboral.

Tenemos muchas empresas que usan practicas informales sin violar la ley; la mayor parte de la informalidad empresarial y laboral está dentro de nuestro marco legal. Hay una arquitectura dual de protección social que atrapó la estrategia de productividad en un círculo vicioso. Se trata de compensar el estancamiento de la productividad con transferencias en vez de abatir la desigualdad en la distribución de los ingresos y generar una competencia que nos lleve a un crecimiento con inclusión social.

La informalidad es la viva manifestación de un contrato social disfuncional (Levy 2023); no se ha pensado en treinta años como superar la informalidad que vivimos para poder crecer con inclusión social. Después de treinta años las estrategias siguen siendo lo mismo, la polarización es un sinsentido cuando se analiza fríamente o que se esta discutiendo ya que es básicamente lo mismo que han hecho todo tipo de actores políticos en diversos partidos en su turno de gobierno.

Hemos fallado en definir un contrato social, en definir la forma correcta de tener crecimiento económico y en no fortalecer el Estado de Derecho que nos ha llevado hoy a tener múltiples violencias en la sociedad, algunas visibilizadas y mediáticas pero las mayorías invisibilizadas y silenciosas, pero igual de letales. La paz es una asignatura que se ve distante, que se ve fuera del contexto de polarización y que se ve sobre todo para sectores exclusivos que no padecen de las variables constantes económicas del grueso de la población.

Bibliografía

  • Datos de INEGI a 2020
  • Hope Alejandro, Campedelli Gian Maria y Prieto-Curiel Rafael, Revista Science, Vol. 381, no. 6664, pp 1312-1316  “Reducing cartel recruitment is the only way to lower violence in Mexico”, 21 de Septiembre de 2023, https://www.science.org/doi/10.1126/science.adh2888
  • IFIT, Instituto para la Transición Integral, “El papel de la narrativa en el manejo de conflictos y el apoyo a la paz”, Documento de Trabajo. Febrero 2021
  • Levy Santiago y López-Calva Luis Felipe, “¿Qué falló? ¿Qué sigue? México 1990-2023, Ensayo, Revista NEXOS, agosto 2023, pp 30-40
  • Lindemann Nelson, Linda. Damage Identities, Narratives Repair
  • Lindemann Nelson, Linda. Stories and Their Limits. Narrative Approaches to Bioethics
  • Lomnitz Claudio, “El tejido social rasgado” Alacena Bolsillo, conferencias de El colegio de México, 2022, México.
  • Narrative Praxis Group. Relational Narrative InquiryBruner, Jerome. Narrative and Paradigmatic Modes of Thought
  • Ranking 2021 de las 50 ciudades más violentas del mundo; Seguridad, Justicia y Paz, Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, A.C. – Estas ciudades presentan una tasa por encima de la tasa promedio de 48.08 homicidios por cada 100 mil habitantes. Zamora, Michoacán es el 1er lugar con una tasa de 196.63 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Proyecto con idea

Jorge A. Silva Rodríguez Ensayo 3 de 4 Al buscar relatos que dan sentido a la percepción de violencia en México nos encontramos con...

Proyecto con idea

Jorge A. Silva Rodríguez Ensayo 2 de 4 Dentro de las narrativas dominantes de la población de León, destaca la afirmación que las causas...

Proyecto con idea

Jorge A. Silva Rodríguez [1] Resumen En estos 4 ensayos exploraremos cuales son las narrativas de violencia y paz en un municipio boyante económicamente...

Proyecto con idea

Por Jorge Silva Los datos oficiales arrojan que en los últimos 30 años las cifras de educación y de inversión han aumentado. Pero entonces...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x