Jorge Silva
El cometido principal de la educación es la de servir de guía a los estudiantes en su formación integral como sujeto pensante. Todo conocimiento debe estar bajo una perspectiva ética. Como educar, que enseñar y que metodología utilizar es el debate permanente de las diferentes escuelas de pensamiento pedagógico.
El modelo educativo que hoy requiere México debe tener una relación entre el concepto del ser humano, los modelos pedagógicos en teoría y la práctica docente. Esto nos lleva a ubicar al ser humano como un capital de trabajo, como un ente productivo, como un elemento esencial de la economía y como alguien medible en términos de cantidad y de calidad. Quiza, bajo estos criterios la crítica es la idea de cosificación del ser humano.
El modelo educativo que estoy describiendo es el enfocado en Competencias. Hoy en día, la oferta de las entidades educativas no está correspondiendo a las necesidades específicas del mercado porque la educación no está orientado ni basada en competencias. Según un estudio del IMCO, Instituto Mexicano para la Competitividad, tenemos décadas que estudiamos las mismas carreras con la misma perspectiva y no están generando ese impacto en el mercado laboral que nuestra economía requiere.
Ver al sistema educativo por competencias, permite analizar a la educación bajo la lupa de lo que el RENEC, Registro Nacional de Estándares de Competencias nos señala y que no ha sido guía ni explotado por el aparato productivo y mucho menos por las entidades educativas.
El modelo de competencias ha sido duramente criticado por pensar que surge de un modelo neoliberal que pone al ser humano en categorías medibles y que deja de lado el desarrollo integral del estudiante. Sin embargo, el modelo presenta soluciones prácticas para una clase trabajadora que requiere capacitación integral en sectores ya identificados. No quiere decir que sea el único modelo que se debe usar en la educación, sino más bien, es un modelo que complementa perfectamente al sistema educativo nacional.
Las competencias tienen una instrucción colaborativa social basadas en la organización y en la lecto escritura. Las competencias requieren una evaluación diagnostica donde el estudiante tiene conocimiento teórico, desarrolla habilidades y adquiere virtudes y valores para desempeñar ciertas funciones que el mercado le exige. Este modelo tiene una relación dinámica entre el docente, el alumno y el conocimiento.
El sistema educativo requiere diseñar un sistema de educación superior con estándares de calidad internacional, en el que se forme capital humano de alto nivel académico que cuente con los conocimientos, capacidades, destrezas y valores indispensables para su incorporación exitosa a la vida productiva y social en un entorno de alta competitividad.
La tarea de las entidades de gobierno es articular el trabajo académico y de investigación que se realiza en las instituciones de educación superior y centros de investigación con las necesidades de los sectores productivo y social de los estados y del mercado en particular. Crear una política pública de innovación que articule los esfuerzos y recursos de los actores del ecosistema: Gobierno, academia, empresa y sociedad civil.
Imperativo hoy, fomentar las capacidades científicas y tecnológicas de las instituciones de educación superior; tecnológicos y centros de investigación, así como su vinculación con los sectores productivo y social a través de promover el desarrollo de su infraestructura, compartir las mejores prácticas de vinculación entre los distintos actores (académico, empresa, y Gobierno), así como desarrollar incentivos para su articulación en materia de ciencia, tecnología e innovación.
El sistema de competencias permitirá conocer las necesidades de cada región y así alinear los incentivos de la demanda que pide el mercado y la oferta laboral que producen los centros educativos. Sino se cierra esta brecha, el valor agregado de la mano de obra calificada en México ira en contrasentido con lo que el mercado pide y se seguirá estancando el crecimiento económico y no habrá mejora en la calidad de vida de la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anáhuac Mayab. (2018). Problemas del sistema educativo en México y sus posibles soluciones.https://merida.anahuac.mx/posgrado/blog/problemas-del-sistema-educativo-en-mexico-y-sus-posibles-soluciones
Arias, E., Giambruno, C., Morduchowicz, A., & Pineda, B. (2023). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023. (Nota técnica No IDB-TN-02708). Banco Interamericano de Desarrollo, División de Educación. Disponible en https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo/legalcode
Arias Vera, Carlos Enrique, M.C.E., Fundamentos pedagógicos de la práctica docente desde la academia de platón hasta la ética en el modelo por competencias. Director del Centro de Capacitación Empresarial S.A. carlosvtaleno@yahoo.com
IMCO, Instituto Mexicano para la Competitividad, Estudio de Carreras Mejor Pagadas, 2024,https://comparacarreras.imco.org.mx/?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAxea5BhBeEiwAh4t5Kwmmxok8M7gCeC3dQYiud0z_4LDOEBgFLw6jzjn-YG8CA7yrVVct4RoChooQAvD_BwE#Inicio
México Evalua (2022). Operación regreso a clases: la experiencia estatal 2021. https://www.mexicoevalua.org/operacion-regreso-a-clases-la-experiencia-estatal-2021/
RENEC, Registro Nacional de Estándares de Competencia, 2024, https://conocer.gob.mx/renec-registro-nacional-estandares-competencia/