Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Proyecto con idea

Situación de los Partidos Políticos, los retos para el 2022

Jorge A. Silva Rodríguez
Twitter: @jorge_silva20
Facebook: Jorge Silva

Muchos partidos políticos han pasado de ser organizaciones que buscan poder en base a su ideología, planes estratégicos y forma de gobernar a organizaciones sin sentido ideológico, cambiantes por elección y con pocos o nulos cimientos institucionales.

El reto de los partidos políticos para el 2022 se centra en la disyuntiva de lo que debiera ser y lo que pretenden ser; la pregunta en el aire es si se puede regresar el protagonismo de una oposición cada vez mas extraviada y si les alcanzará o no para redefinirse ideológica y organizacionalmente.

A hoy, se ve poco probable que surja un candidato único de la fallida y suigéneris alianza entre el PRI, PAN y PRD en el 2021; la evidencia de la ruina de un sistema de partidos es cada vez más evidente ya que los electores han castigado a los partidos tradicionales y estos, han tenido en tres años una capacidad nula de respuesta. No hay un diagnóstico serio que permita sanar sus heridas, por lo que no hay propuestas nuevas sino solamente la denostación de las “políticas públicas’ propuestas por el gobierno federal y peor aún, no hay liderazgos visibles.

La popularidad del gobierno en turno mucho tiene que ver por la ausencia de contrapesos. Sin embargo, no todo debe estar colocado en el mismo saco; de los partidos tradiciones, las indefiniciones y falta de precisión de estrategia nacional hacen verlos como novatos de su actuar político o quizá maquiavélicos solo con la mira puesta en conservar sus registros; el PRI, ahora pretende llevar una bandera de centro-izquierda; el PAN, entre pleitos de su cúpula partidista y gobernadores en turno, parece tener la firme intención de autodestruirse; el PRD, ahora con nueva agenda social-demócrata pretende agarrar el centro, cuando por definición es de izquierda.

Sin embargo, además de lo que pasa en los partidos tradicionales, vale la pena mencionar la agenda de Movimiento Ciudadano quienes presentaron una apuesta muy arriesgada en las pasadas elecciones, que le permite hoy en día tener identidad propia, llevar la bandera socialdemócrata como su carta de presentación y verse como un partido en vías de consolidarse como la segunda fuerza a nivel nacional. De los partidos bisagras como el RSP, PES y FxM, Verde y PT solo resta observar cómo se agrupan, transforman y vende su padrón de afiliados al mejor postor como lo han hecho en todas las elecciones; y Morena, partido en el gobierno, carente de estructura y liderazgos partidistas locales, centralizado en las decisiones de un solo personaje.

Revelador, por ejemplo, ante la pérdida de credibilidad de los partidos, que, en recientes encuestas a nivel nacional, el alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio Riojas esté en el mismo nivel de popularidad que los punteros del partido oficial. Movimiento Ciudadano – con Colosio como carta fuerte- es el único partido que ha presentado cuatro posibles aspirantes a competir por la presidencia, con la confianza que le da gobernar Nuevo León y Jalisco y haberse posicionado como tercera fuerza en las pasadas elecciones.

La oposición debe ser critica a la demagogia del palacio, pero, sobre todo, gobernar con eficiencia los próximos tres años para que los resultados inmediatos la coloquen en la competencia por la presidencia o al menos, para convertirse en oposición verdadera y consolidar proyectos futuros; este escenario, hoy, solo lo presenta Movimiento Ciudadano.

Si se requiere reconfigurar al sistema de partidos, se necesita que los partidos respeten sus propios procedimientos internos, elaboren un programa base, presenten soluciones concretas, una estructura organizacional sólida, militancia local, agenda municipal focalizada y también generar identidad en sus afiliados, es decir, generar sus bases. En caso contrario, se seguirá acentuado su incapacidad de reconocer errores, la nula representatividad con su militancia, agendas ocultas o dobles, caerán en el jugo de la polarización y lo más complejo de entender, simplificarán el actuar político a la personificación de un candidato en vez de la institucionalización de un proyecto. Este último modelo ya funcionó y hoy nos gobierna, quizá se repita, pero difícilmente se perpetua.  

*Jorge A. Silva Rodríguez es economista y maestro en administración y políticas públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Fue funcionario por más de una década en el Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank por sus siglas en inglés) y actualmente es Consultor en Políticas Públicas, Administración y Programas y Catedrático.   

Click para comentar
0 0 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Proyecto con idea

Por Jorge Silva Los datos oficiales arrojan que en los últimos 30 años las cifras de educación y de inversión han aumentado. Pero entonces...

Proyecto con idea

Por: Jorge A. Silva RodríguezTwitter: @jorge_silva20LinkedIn: Jorge Silva En toda democracia se requiere de mecanismos de diálogo para llegar a una representatividad plena en...

Proyecto con idea

Por: Jorge A. Silva RodríguezTwitter: @jorge_silva20LinkedIn: Jorge Silva El Municipio es la instancia de gobierno en donde se analiza, promueve y genera el desarrollo...

Proyecto con idea

Por: Jorge A. Silva RodríguezTwitter: @jorge_silva20LinkedIn: Jorge Silva Construyendo Agenda desde lo Local En México ha existido un trabajo constante por mejorar las estructuras...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x