Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Macroscopio

Los deportistas de “Alto Rendimiento” en México

Mtro. Edgard González Suárez 

 El día de ayer finalizaron los juegos de la trigésima segunda olimpiada de Tokio 2020 en Japón, la delegación mexicana, integrada por más de 158 elementos, sólo pudieron obtener 4 medallas de bronce, terminando en el lugar Número 84 de 86 del medallero, solo arriba de 10 países, dos de ellos europeos (Finlandia y Moldavia, y ocho de ellos africanos). Es necesario anotar que una tercera parte de la delegación mexicana eran elementos que pertenecían al Ejército y a la Marina de nuestro país. 

Las medallas de bronce obtenidas fueron para Alejandra Valencia y Luis Álvarez, en tiro con arco, en equipo; clavados sincronizados para Gabriela Agúndez y Alejandra Orozco; Aremi fuentes en el levantamiento de pesas; y por supuesto la medalla de selección olímpica de futbol varonil. El único deporte verdaderamente en equipo. 

Frente a la pobreza de medallas, la pregunta que aparece inmediatamente es ¿porque nuestro país no figura en el medallero a nivel internacional? Y, sobre todo, ¿porque hemos perdido competitividad dentro de nuestro propio continente, quedando rezagados hasta el último lugar, quedando muy lejos de Brasil y de Cuba. 

La respuesta no es fácil ni sencilla, es, por el contrario, muy compleja, y contiene varias aristas: 

  • El deporte, y sobre todo el deporte alto rendimiento y competitivo, no es ni ha sido una prioridad para el Estado Mexicano. No hay políticas públicas eficientes, probadas y constantes para fomentar el deporte en nuestro país. En el presupuesto federal de 2010, el deporte tuvo una financiación presupuestada de 3,911 MILLONES, 700,000 MIL PESOS; para el presupuesto de 2016 el monto fue tan solo de 1,873, millones de pesos; y para 2019 fue de 1,519 millones 4,819 pesos. 
  • El monto mayor del presupuesto se le entrega a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), y esta lo divide, en más del 75% en “Sector social, privado, entidades federativas y municipios”, y el resto se ejerce en “Prestación de servicios públicos”. 
  • El presupuesto mayor esta acaparado por las federaciones deportivas más poderosas, de carácter privado, con lo cual obtienen subsidios para el fomento del deporte de alto rendimiento y de competencias olímpicas. 
  • Una organización civil, autónoma y privada lo es el Comité Olímpico Mexicano, quien para desarrollar sus actividades presenta presupuestos y gestiona los apoyos directos de la CONADE. 
  • Por otro lado, se encuentran las federaciones deportivas que presionan fuertemente para obtener siempre los mejores recursos financieros posibles: La federación de Taekwondo, la Federación de atletismo, la federación de Natación, la federación de gimnasia, la federación de futbol, la federación de levantamiento de pesas, y le sigue un largo etc., que no siempre obtiene los recursos necesarios, por ejemplo: la federación ecuestre, de tenis, de boxeo, de vóleibol, de softbol, nado sincronizado, ciclismo, esgrima, etc., etc. 

Esto solo en lo que respecta a la distinción del presupuesto formal, otra dimensión supone la acción directa sobre cada deporte, y sobre todo sobre cada deportista en lo individual, por ejemplo: 

  • Para destacar como un deportista de alto rendimiento y de marcas olímpicas se requiere empezar a prepararte en la disciplina correspondiente desde por lo menos los 8 años: Clavados, Marcha, Nado, Gimnasia, Tenis, Voleibol, futbol… 
  • Estos deportistas requieren una infraestructura especializada en sus municipios y/o ciudades: Albercas, Fosos, pistas, velódromos, canchas; requieren equipos de uso cotidiano, pelotas, balones, aparatos, guantes, arcos, petos, etc. 
  • Un deportista de estos niveles de competencia debería tener asistencia psicológica, nutricional, y capacitación diaria con entrenadores especializados, los cuáles por supuesto cuestan, y deberían cobrar muy bien. 
  • Este tipo de deportistas deberían tener todas las facilidades para poder dedicarse al mejoramiento de marcas, y poder salir del país a las competencias regionales, continentales, internacionales y mundiales, lo cual supone, hospedaje, alimentación, transporte, y una supervisión profesional y permanente sobre su estado de salud, etc. 
  • La preparación de un deportista de alta gama y competencia es una inversión de largo plazo, es un deportista de diseño, que se moldea a lo largo de los años y se le prepara para las competencias mundiales e internacionales más importantes. 

Para finalizar, solo sobre estos aspectos que acabo de mencionar, me parece que no hay una política deportiva por parte del estado. Los presupuestos con los que ha venido operando la CONADE son exiguos si se compara con las enormes necesidades de inversión que implican estos deportistas. Deberíamos sumarle los innumerables casos de corrupción dentro del deporte federado nacional, pero eso, si me animo, será cuento de otro comentario. 

Click para comentar
0 0 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Macroscopio

Edgard González Suárez Un verdadero desbarajuste resultó el doble intento de Samuel García de dejar la Gubernatura de Nuevo León, dejando un gobernador interino...

Macroscopio

Edgard González Suárez Hace cinco meses hice aquí referencia a la “desbandada” intestina del PRI. Es decir, a la acción de desbandarse, en desperdigarse,...

Macroscopio

Edgard Gonzalez Suarez El proceso de elección de abanderados, coordinadores de los comités de campaña de defensa de la 4T, y muy probablemente, candidatos...

Macroscopio

Edgard Gonzalez Suarez Al no haber oposición articulada, al desfondarse el proyecto político opositor e intentar revivirlo a partir de la dramática crisis de...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x