Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Proyecto con idea

Antecedentes del Rezago Educativo y su Impacto Negativo en el Crecimiento de Veracruz: Una Visión Multidimensional

Jorge Silva

El rezago educativo en México, y particularmente en el estado de Veracruz, representa un obstáculo silencioso pero profundo para su desarrollo integral. Esta condición, definida como la falta de adquisición de los niveles educativos considerados esenciales para la edad de un individuo, no es un fenómeno aleatorio, sino que se distribuye de manera desigual, reflejando las profundas inequidades socioeconómicas que persisten en la región. Comprender los antecedentes y las múltiples dimensiones a través de las cuales el rezago educativo impacta negativamente el crecimiento de Veracruz –desde lo social, psicopedagógico, epistemológico y filosófico– es fundamental para contextualizar la urgencia de su abatimiento mediante la capacitación y profesionalización de la clase trabajadora, fortaleciendo así los sectores económicos del estado.

Desde una perspectiva social, el rezago educativo en Veracruz perpetúa y exacerba las desigualdades existentes. Históricamente, este problema ha afectado de manera desproporcionada a los grupos más desprotegidos y expuestos a la exclusión social, tales como poblaciones rurales e indígenas. La falta de acceso o la deserción temprana del sistema educativo básico, un espacio donde se gesta el rezago, limita las oportunidades de movilidad social y participación plena en la vida cívica. El rezago educativo indica que una nación no ha sido capaz de asegurar un nivel mínimo de igualdad a todos sus integrantes. En Veracruz, entidad con altos índices de pobreza y marginación social, esta situación se traduce en una ciudadanía incompleta, con déficits en la provisión de derechos y en la conciencia de deberes. La concentración del rezago en ciertas regiones del estado contribuye a un crecimiento económico desigual y a disparidades en el acceso a oportunidades de empleo y bienestar social.

En el ámbito psicopedagógico, los antecedentes del rezago educativo se encuentran en la compleja interacción de factores individuales, familiares e institucionales. La generación del rezago en la etapa de la educación básica (6-14 años) puede originarse en la no inscripción por factores socioeconómicos o culturales, así como en la deserción escolar. Esta deserción no es un evento súbito, sino que se ve precedida por situaciones de atraso escolar y reprobación, señales de alarma que a menudo no son suficientemente atendidas dentro del aula y el entorno escolar. La calidad de la enseñanza y la pertinencia de los contenidos educativos también juegan un papel crucial en la motivación y retención de los estudiantes. La falta de correspondencia entre el mundo educativo y el mundo del empleo, así como la percepción de que la educación básica ya no es el canal de movilidad social que fue en el pasado, pueden influir negativamente en la valoración de la educación por parte de los individuos y sus familias, especialmente en contextos de pobreza donde la escuela compite con la necesidad de generar ingresos.

Desde una perspectiva epistemológica, el rezago educativo implica una limitación en el acceso al conocimiento y a las herramientas cognitivas necesarias para comprender y participar activamente en la sociedad contemporánea. Una población con bajos niveles de escolaridad enfrenta mayores dificultades para interpretar información compleja, desarrollar pensamiento crítico y adquirir las habilidades necesarias para adaptarse a un mercado laboral en constante transformación. La falta de una formación sólida en la educación básica, donde se sientan las bases del aprendizaje, obstaculiza la adquisición de conocimientos más avanzados y especializados. Esta carencia no solo afecta el desarrollo individual, sino que también limita la capacidad colectiva del estado para innovar, competir y prosperar en una economía global basada en el conocimiento. La “devaluación de la educación formal” percibida en ciertos contextos no disminuye la importancia fundamental de la adquisición de conocimientos básicos y la capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Filosóficamente, el rezago educativo en Veracruz representa un incumplimiento del pacto social y un obstáculo para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La educación es reconocida como un derecho fundamental y como una inversión que genera beneficios tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la persistencia del rezago educativo implica una negación de este derecho y una pérdida del potencial humano que podría contribuir al desarrollo del estado. Desde esta perspectiva, abatir el rezago no solo es una necesidad práctica, sino también un imperativo ético y político. El desarrollo es, en última instancia, de las personas, y ninguna nación puede avanzar más allá de donde llegue su educación. El rezago educativo impide la articulación de un “nosotros” incluyente y dificulta la realización de un proyecto político, social y económico basado en la participación libre, equitativa, responsable y racional de los ciudadanos.

Abatir el rezago educativo en Veracruz mediante la capacitación y profesionalización de la clase trabajadora se presenta como una estrategia fundamental para fortalecer los sectores económicos del estado. Invertir en el capital humano, incrementando las habilidades, el talento y los conocimientos de la población, es esencial para mejorar la productividad, la competitividad y la capacidad de innovación. La capacitación y la profesionalización pueden dotar a los individuos en rezago de las herramientas necesarias para insertarse de manera más efectiva en un mercado laboral cada vez más exigente, permitiéndoles acceder a empleos mejor remunerados y mejorar su calidad de vida.

En el caso específico de Veracruz, que busca aprovechar oportunidades como el nearshoring, contar con una fuerza laboral capacitada y profesionalizada es crucial para satisfacer la demanda de las industrias y cadenas de proveeduría. Priorizar el presupuesto para programas de educación y capacitación, así como fomentar la vinculación entre empresas y centros educativos, puede generar una amplia matrícula de trabajadores calificados. Asimismo, para disminuir la acumulación del rezago en jóvenes y adultos, es necesario mejorar la cobertura y calidad de la educación ofrecida a través de instituciones como el INEA. Transformar la visión de la educación de adultos, de un asunto marginal a una prioridad para el desarrollo, y dotar adecuadamente a las instituciones encargadas de esta tarea es fundamental para lograr un impacto significativo.

El rezago educativo en Veracruz tiene profundas raíces históricas y se manifiesta a través de múltiples dimensiones que impactan negativamente el crecimiento social, psicopedagógico, epistemológico y filosófico del estado. Su abatimiento, mediante estrategias integrales que incluyan la capacitación y profesionalización de la clase trabajadora, no solo representa una deuda social y ética, sino también una inversión estratégica fundamental para fortalecer los sectores económicos de Veracruz y construir un futuro más próspero y equitativo para todos sus habitantes. Reconocer la gravedad de este “enemigo silencioso” y actuar con decisión para combatirlo es una prioridad ineludible para el desarrollo integral de Veracruz.

Bibliografía

•         Ball, S. (1993). What is policy? Texts, trajectories and toolboxes. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 13(2), 10-17.

•         Málaga-Villegas, S. G., Tinajero-Villavicencio, M. G. y Páez-Cárdenas, J. (Coords.). (2024). Políticas, programas y reformas educativas. Significaciones y recreaciones. Editorial Balam.

•         Núñez Barboza, M. (2005, enero). El rezago educativo en México: dimensiones de un enemigo silencioso y modelo propuesto para entender las causas de su propagación.

•         Núñez Barboza, M. (2011, noviembre). Asuntos clave de las políticas educativas destinadas a la educación de jóvenes y adultos en México: un planteamiento desde los estudios de políticas públicas. [Ponencia].

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Proyecto con idea

Jorge Silva El cometido principal de la educación es la de servir de guía a los estudiantes en su formación integral como sujeto pensante....

Proyecto con idea

Jorge Silva INTRODUCCION Los sistemas complejos tienen tendencia al caos. Las realidades son complejas entre los elementos y no existe en ellos una dualidad...

Proyecto con idea

Ensayo 4 de 4 Llevamos más de tres décadas donde el crecimiento de México por decir lo menos es mediocre. Tenemos una constante lucha...

Proyecto con idea

Jorge A. Silva Rodríguez Ensayo 3 de 4 Al buscar relatos que dan sentido a la percepción de violencia en México nos encontramos con...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x