El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que ante la insuficiencia de parte de México para cumplir con el tratado binacional de aguas de 1944, no se atenderá por primera vez una solicitud mexicana de un canal de distribución, por el que se dotaría del líquido a Tijuana desde el río Colorado. Con esta medida se abre un nuevo frente de batalla en la relación bilateral.
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado respondió así en redes sociales a la exigencia de legisladores de Texas a la administración de Donald Trump para que presione al gobierno de su par Claudia Sheinbaum por el supuesto incumplimiento en el tratado binacional de aguas.
La secretaria de Bienestar explicó que en el caso de las comunidades indígenas y afromexicanas, recibirán 12 mil 374 millones de pesos, lo que representa el 10 por ciento del fondo total. Estos recursos deberán utilizarse en proyectos de infraestructura básica, como agua potable, drenaje, electrificación, mejoramiento de vivienda, urbanización, infraestructura educativa y de salud.
El programa beneficiará a un total de 15 mil 217 comunidades, distribuidas en 27 mil 792 localidades en todo el país. De estas, 14 mil 748 comunidades corresponden a pueblos indígenas, con presencia en 27 mil 278 localidades, mientras que 431 comunidades son afromexicanas, distribuidas en 462 localidades. Además, se han identificado 44 comunidades pluriculturales, donde conviven pueblos indígenas y afromexicanos, que abarcan 52 localidades. Los estados con mayor número de comunidades beneficiadas son Oaxaca, Chiapas y Veracruz.
Para garantizar la transparencia en la asignación de recursos, cada comunidad realizará una asamblea comunitaria a partir del 1 de abril. En estas reuniones se elegirán dos comités: uno de administración, que se encargará de ejecutar los recursos, y otro de vigilancia, que supervisará la correcta aplicación de los fondos en las obras de infraestructura. Este proceso será coordinado por las autoridades indígenas, quienes han sido electas conforme a sus sistemas normativos.
Yuki Hueda, del INPI, destacó que el catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas será el instrumento oficial para identificar a las comunidades beneficiadas. Este catálogo, disponible en línea, ofrece información detallada sobre la ubicación, composición, lengua, tradiciones y economía de cada comunidad.
Sheinbaum enfatizó que este mecanismo representa un cambio profundo en la relación del Estado con los pueblos originarios, ya que elimina intermediarios y fortalece su autonomía.
Fuente: La Jornada
