Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Internacional

Alerta Banco Mundial sobre “retroceso histórico” en desarrollo de países más pobres

La mitad de los 75 países más pobres del mundo están experimentando un aumento de la diferencia de ingresos con las economías más ricas por primera vez en este siglo, en un retroceso histórico del desarrollo, afirma el Banco Mundial en un informe publicado el lunes.

La diferencia entre el crecimiento de la renta per cápita de los países más pobres y los más ricos ha aumentado en los últimos cinco años, según el informe.

    “Por primera vez, vemos que no hay convergencia. Cada vez son más pobres”, declaró a Reuters Ayhan Kose, economista jefe adjunto del Banco Mundial y uno de los autores del informe.

    “Vemos una regresión estructural muy grave, un retroceso en el mundo (…) por eso estamos dando la voz de alarma”, añadió.

    Según el informe, los 75 países que pueden optar a subvenciones y préstamos sin intereses de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial corren el riesgo de perder una década de desarrollo si no se producen cambios políticos ambiciosos y una ayuda internacional significativa.

    Según Kose, el crecimiento en muchos países de la AIF ya había empezado a disminuir antes de la pandemia del covid-19, pero en 2020-2024 será de sólo 3.4 por ciento, la mitad de década de crecimiento más débil desde principios de los años noventa. 

    La invasión rusa de Ucrania, el cambio climático, el aumento de la violencia y los conflictos también pesaron mucho sobre sus perspectivas.

    Más de la mitad de los países de la AIF se encuentran en el África subsahariana, 14 en Asia oriental y ocho en América Latina y el Caribe. Treinta y uno tienen una renta per cápita inferior a mil 315 dólares anuales. Entre ellos se encuentran la República Democrática del CongoAfganistán Haití.

    Uno de cada tres países de la AIF es más pobre ahora que en vísperas de la pandemia. En los países de la AIF vive 92 por ciento de la población mundial que carece de acceso a una cantidad suficiente de alimentos asequibles y nutritivos.

    La mitad de los países tienen problemas de endeudamiento, lo que significa que no pueden hacer frente al servicio de la deuda o corren un alto riesgo de no poder hacerlo.

    Y a pesar de la juventud de su población -una bendición demográfica en un momento en el que la población envejece en casi todo el mundo-, de sus ricos recursos naturales y de su abundante potencial de energía solar, los acreedores privados y públicos se han alejado de ellos.

    El subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Jay Shambaugh, expresó su preocupación por el deterioro de la situación la semana pasada, advirtiendo a China y a otros acreedores oficiales emergentes contra el parasitismo que supone reducir los préstamos a los países de renta baja justo cuando el FMI o los bancos multilaterales de desarrollo están inyectando fondos.

    Casi 40 países registraron salidas de deuda pública externa en 2022, y los flujos probablemente empeoraron en 2023, dijo.

    Fuente: El Universal

    Click para comentar
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Inline Feedbacks
    View all comments

    También te puede interesar

    Estado

    Sam Ojeda / NV Noticias Xalapa.- La defensora de derechos humanos e integrante de la Red Lupa, Anaís Palacios, consideró  la inacción de los...

    Nacional

    El Consulado de Estados Unidos en México emitió este viernes una alerta de seguridad nivel 4 a los ciudadanos que viajen por la carretera...

    Nacional

    El Banco Mundial moderó su pronóstico a la baja sobre el crecimiento de México; estima que la economía avance 0.2 por ciento este año,...

    Nacional

    América Latina y el Caribe enfrentan “niveles alarmantemente altos de violencia letal vinculada al crimen organizado”. La región refleja tasas de homicidios ocho veces...

    Advertisement
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x