Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Nacional

Recupera actividad económica nivel prepandemia de norte a sur

El Banco de México estimó que en el primer trimestre de este año la actividad económica se expandió en todas las regiones del país y, por primera vez desde el inicio de la pandemia, todas se ubicaron por arriba de los niveles observados en el primer trimestre de 2020.

De acuerdo con datos del banco central, la economía nacional reportó entre el primer trimestre del 2000 y el mismo periodo de este año un crecimiento de 2.8 por ciento, liderada por la región Centro Norte, con 4.1 por ciento, mientras que el mayor rezago se observa en la zona Centro, con apenas un avance de 0.8 por ciento.

Alejandrina Salcedo, directora de Investigación Económica del banco central, detalló que al mismo tiempo todas las regiones han entrado al proceso de deflación, y destacó que la fortaleza del peso liberó presiones sobre los precios de los insumos importados.

Durante la presentación del ‘Reporte Sobre las Economías Regionales’ correspondiente al primer trimestre, subrayó que en todas las regiones la inflación anual se redujo entre el último trimestre del año pasado y el primer trimestre del presente año y continuó reduciéndose en el actual trimestre.


Ello como resultado, principalmente de disminuciones en la inflación no subyacente, mientras que la subyacente también exhibió un descenso, aunque más gradual.

John Soldevilla, director de la firma de análisis económico Ecobi, advirtió que si bien las seis regiones consideradas por Banxico en su reporte se ubican por encima de su nivel de prepandemia, el crecimiento es dispar.

“Destacan los avances de dos regiones: Noroeste con 5.3 por ciento por encima y Pacífico con 5.7 por ciento; ambas representan más de 21 por ciento del PIB nacional”, enfatizó.

En sentido contrario, detalló que las dos regiones más rezagadas son la Sureste y el Centro que ahora están solo 0.1 por ciento y 0.4 por ciento por encima de la pandemia.

Precisó que de las 32 entidades de la República, aún hay 11 cuyo nivel de actividad está por debajo de la prepandemia. La Ciudad de México, que pesa alrededor de 15 por ciento del PIB nacional, está 0.6 por ciento por debajo.

La entidad más rezagada es Campeche, que pesa 2.0 por ciento del PIB total y está casi 15 por ciento por debajo de la prepandemia.

Por el contrario, las dos entidades más avanzadas son Tabasco y Oaxaca, con 19.0 por ciento y 13.1 por ciento por encima de la prepandemia, en cada caso, aunque juntos apenas pesan 3.7 por ciento del PIB total.

Salcedo expuso que la frontera norte es una zona de alta vinculación entre México y Estados Unidos, por lo que todas las empresas de esa zona se ubican en una región que naturalmente se beneficiará por el nearshoring.

“La opinión empresarial refleja que el proceso de relocalización de la producción global ha continuado beneficiando a las empresas en México, pero que su impacto se materializará de forma gradual”, refirió la funcionaria.

La experta de Banxico mencionó que los directivos empresariales mencionan que se ha observado mayor ocupación y construcción de bodegas y parques industriales, así como mayor demanda de espacio de oficinas.

Expuso que los sectores de educación y los de servicios como de alimentación y a la construcción se podrían beneficiar de la relocalización.

Precisó que de acuerdo con una encuesta que hacen a más de 400 empresas, se ha visto una fortaleza del mercado laboral en todas las regiones del país, por lo que recomendó seguir preparando al capital humano.

Señaló que para alcanzar un mayor crecimiento se debe aprovechar el T-MEC y el reordenamiento geopolítico mundial, además de fomentar condiciones adecuadas para la inversión.

La directora de investigación de Banxico recomendó seguir robusteciendo el Estado de derecho, así como continuar combatiendo la inseguridad y la corrupción, lo que  podría otorgar mayor certidumbre a las unidades productivas, y con ello impulsar el flujo de inversión, no solo de las regiones que tradicionalmente reciben una mayor parte de dichos flujos, sino también hacia el Sur del país.

Los directivos de empresas entrevistados por Banxico consideraron que entre los principales riesgos a la baja para el crecimiento económico en los próximos doce meses en sus regiones, son que se deterioren los indicadores de seguridad pública; que persista la inflación en niveles elevados, y que se materialicen eventos climáticos adversos.

Señalaron como riesgo adicional a la baja las dificultades para satisfacer la demanda de trabajadores en las empresas. En el Centro Norte destacaron la posibilidad de una reducción en el arribo de turistas, tanto nacionales como extranjeros, señaló el reporte de Banxico.

En las entidades del Centro mencionaron la incertidumbre económica que pudiera derivarse del proceso electoral del próximo año, y en el sur expresaron preocupación por una reducción en los niveles de inversión pública.

Fuente: El Financiero

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Nacional

Pese a que la economía mexicana esquivó el registro negativo de dos trimestres consecutivos durante el primer trimestre de 2025, según estimaciones oportunas, el...

Veracruz

Jesús Utrilla / NV Noticias Protección Civil Municipal de Veracruz emitió un aviso especial ante la llegada del Frente Frío No. 36, el cual...

Veracruz

Jesús Utrilla / NV Noticias El evento de norte del fin de semana dejó un total de 18 reportes en la ciudad de Veracruz,...

Veracruz

Jesús Utrilla / NV Noticias Las fuertes rachas de viento provocadas por el frente frío número 28 ocasionaron el desprendimiento de parte de la...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x