En la sesión ordinaria del 12 de abril, la Cámara de Diputados aprobó, de manera histórica, una actualización a las tablas de enfermedades y lesiones laborales contempladas en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Con 427 votos a favor y ninguno en contra, el Pleno de San Lázaro dio luz verde a un dictamen que modifica los artículos 513, 514 y 515 de la mencionada normativa. El proyecto se originó en el Ejecutivo Federal y fue enriquecido con algunas propuestas de las y los legisladores involucrados en la materia.
La lista de enfermedades laborales no había sido revisada ni actualizada desde 1970, por lo que la aprobación unánime del dictamen fue celebrada al interior del recinto. Con esto, se contempla que el catálogo se amplíe de 161 a 194 padecimientos de trabajo. Además, la tabla de lesiones por riesgos laborales para la valuación de incapacidades aumentó de 409 a 524.
De acuerdo con la diputada Leticia Zepeda Martínez, del Partido Acción Nacional (PAN), principal promovente del proyecto, la finalidad es “fortalecer la protección de las personas trabajadoras ante enfermedades y accidentes de trabajo”.
Uno de los aspectos más destacados de la iniciativa es que, por primera vez, se reconocieron las enfermedades mentales como padecimientos que tienen un impacto directo en la salud de las personas trabajadoras. En este sentido, se advierte que la aprobación del dictamen es un paso hacia la consolidación de un país con seguridad social
Tras su aprobación en la Cámara de Diputados, el documento será remitido al Senado de la República para su discusión y, en caso de que exista un consenso, su posterior aprobación.
¿Cuáles son las enfermedades que se añadieron?
Entre los grupos de enfermedades que se adicionaron como padecimientos laborales están aquellos que afectan la salud mental, como lo es la ansiedad, el insomnio, la depresión y los trastornos relacionados con el estrés.
Aunque el dictamen sostiene que estas afecciones se pueden presentar en personas de cualquier sector, resaltó que hay un mayor riesgo para quienes se desempeñan como personal de salud, educación, transporte, atención a usuarios, seguridad pública, Fuerzas Armadas, atención de desastres, urgencias, sector privado y sector público.
Las y los legisladores consideraron necesario el reconocimiento de la salud mental como algo prioritario en la vida laboral, pues los altos niveles de estrés, o burnout, a los que están expuestas las personas trabajadoras pueden originar múltiples complicaciones.
Respecto a la lista de patologías infecciosas y parasitarias, el catálogo se engrosó de 21 a 41 enfermedades, entre las que se añadió el Covid-19. Además, se implementará un parámetro para evaluar el riesgo de exposición de las personas trabajadoras con cuatro niveles. También estarán incluidas infecciones como la gripe aviar y la influenza AH5N1.
Afecciones oculares como las cataratas, el glaucoma, la conjuntivitis y el deterioro leve de la visión también podrán ser consideradas como problemas derivados del trabajo.
Fuente: Infobae
