Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Proyecto con idea

Crisis de Valores en nuestra Democracia y la coyuntura en el Estado de Veracruz

Por: Jorge Alberto Silva Rodríguez

A raíz de los acontecimientos recientes en el Estado de Veracruz, en temas de seguridad, políticos, aprensiones polémicas de opositores políticos y críticos, debilitamiento del federalismo, desdibujo institucional de los tres poderes y carencia de programa económico, vale la pena hacer una reflexión sobre la coyuntura que estamos viviendo, producto de una polarización y un tufo autoritario que viene desde Palacio Nacional y al parecer, solo se replica al pie de la letra -sin medir consecuencias- en nuestro Estado.  

 De la síntesis y comentarios del libro “Crisis de la Democracia: ¿en el umbral de la posmodernidad? “ -de María Isabel Puerta Riera, politóloga-, de la cual tuve el gusto de hacer para la revista DEMOAmlat (próxima publicación), la autora pone en la mesa un tema controversial para todos los países que tienen un sistema democrático como el nuestro: ¿Qué pasa con la democracia, sus procedimientos, naturaleza, estructura, componentes y principios?; para esta discusión, la autora traza un horizonte de interpretaciones de la democracia que no se reduce a la dicotomía sobre la libertad y la igualdad, sino de manera más profunda, a la óptica del pensamiento moderno y posmoderno.

La crisis en sistemas democráticos, institucional y más aún, de la ciencia política se da por las nuevas valoraciones en una sociedad, es decir, la forma de aproximarse a los problemas. La realidad política no obedece a rígidos patrones formulados; la discusión de la democracia se debería centrar en cómo lograr que la democracia trascienda esa representatividad y nos lleve a un tema de gobernabilidad, donde lo relevante sea la capacidad de respuestas de un sistema ante los desafíos y su constante reinvención.

Sin embargo, sucede lo contrario hoy en día. Cuando la institucionalidad democrática favorece solo a aquellos que detentan el poder – como por ejemplo las cámaras legislativas, el poder judicial, las fiscalías, la misma academia – la sociedad se asusta y toma distancia; se genera una desconfianza y una enorme desmotivación donde la clase política, a pesar de hacer uso de mecanismos para lograr la participación cívica, todo se enfoca a la massmediatizacion de las cosas; el sistema político se torna en videocracias.

La democracia ha dejado atrás su gran virtud, la inclusión de todos los sectores, distanciándose de las mayorías para hacerse de un espacio cómodo, hegemónico donde el dominio del lenguaje y la imagen es el reflejo de la capacidad simbólica del hombre; donde la información es fundamentalmente visual, tanto que la imagen absorbe a la palabra.

La democracia está cargando con el deterioro de un sistema, y con la pesada responsabilidad de ser un modelo ideal. Este deterioro sistemático provoca que no cubra todos los frentes de los sectores sociales y que se presente débil por la inconsistente relación con la eficacia de la representación.

En sociedades políticamente inmaduras, como la nuestra, la representatividad ha transferido su crisis a la democracia y la hace ver débil ante la amenaza autoritaria. La democracia se ha interpretado como un sistema meramente electoral, pero este no garantiza la credibilidad del sistema mismo. La  crisis está en los valores, ya que son estos los que le concede el soporte necesario para resistir las exigencias; la crisis no es de su denominación, es de su naturaleza -al no corresponder al contexto en el cual se inserta-,es de su estructura -que ha perdido la confianza de sus acciones y de un verdadero ejercicio de soberanía-, es de sus componentes -por la pérdida de legitimidad de los sistemas electorales, legislativos o judiciales-, y es, una crisis de sus principio – de las instituciones que representan: Estado de derecho, libertad, equidad y justicia- .

La democracia, sin embargo y a pesar de sus problemas, es el mejor sistema político con el que contamos y persiste el deseo de que sobreviva; la batalla es contra el autoritarismo, contra el populismo y los gobiernos unipersonales que se muestra desafiante por el embate a las instituciones y a los valores. La necesaria reinvención de la democracia, la reinterpretación de su naturaleza, de su estructura, de sus componentes y de sus principios, es lo que se espera en el umbral de la posdemocracia y así evitar la tan anunciada crisis que de pie a más autoritarismos simplistas, retrogradas y polarizantes.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Proyecto con idea

Jorge Silva El rezago educativo en México, y particularmente en el estado de Veracruz, representa un obstáculo silencioso pero profundo para su desarrollo integral....

Proyecto con idea

Jorge Silva El cometido principal de la educación es la de servir de guía a los estudiantes en su formación integral como sujeto pensante....

Proyecto con idea

Jorge Silva INTRODUCCION Los sistemas complejos tienen tendencia al caos. Las realidades son complejas entre los elementos y no existe en ellos una dualidad...

Proyecto con idea

Ensayo 4 de 4 Llevamos más de tres décadas donde el crecimiento de México por decir lo menos es mediocre. Tenemos una constante lucha...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x