Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Internacional

Piden Congresistas a Biden discusión con AMLO por violaciones al T-MEC

El pasado 20 de julio, un grupo de senadores estadounidenses enviaron una carta al presidente Joe Biden para pedirle que actué en contra de la política energética de México impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La misiva se creó para “llamar la atención sobre un tema que socava el espíritu del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)” porque estaría afectando la vida de los trabajadores del sector energético.

“Como probablemente sepa, el Gobierno de México promulgó recientemente una legislación que consolida sus políticas proteccionistas de energía y limita severamente el acceso de las empresas estadounidenses a los mercados de hidrocarburos y energías renovables”, se lee en el escrito

Los miembros del Congreso que firmaron la misiva fueron John Cornyn, James M. Inhofe, Ted Cruz, Gregory Steube, Henry Cuellar, Garret Graves, Jeff Duncan, Randy Weber, Jim Costa, Guy Reschenthaler, Rony L. Jackson, Michael C. Burgess, Michael Cloud. Bruce Westerman, Filemon Vela, August Pfluger, Lizzie Fletcher, Kelly Amstrong y Marc Veasey.

Sin embargo, el escrito a Joe Biden fue publicado en redes por el representante del Distrito 15 de Texas, Vicente González, quien recalcó que el UMCA, las siglas del T-MEC en inglés, “estaba destinado a establecer un mercado justo y equilibrado para las empresas de energía”. Además recalcó que el objetivo de la carta es abordar el “acceso injusto al mercado en México.

Recordaron que el 2013, la reforma energética de Enrique Peña Nieto abrió la posibilidad de participación privada en el sector e hizo que muchas empresas invirtieran millones de dólares en la infraestructura del país.

Los senadores también enviaron una carta externando la misma preocupación al ex presidente Donald Trump, pues, en México, el presidente ya comenzaba a hablar de la reforma que daría un trato preferencial a las instituciones estatales como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El pasado 1 de febrero cuando se aprobó Ley de la Industria Eléctrica, que no solo da preferencia a lo que los senadores llamaron “las plantas generadoras de energía menos eficientes y más contaminantes de la CFE”, sino que también elimina la competencia del sector energético en el país e impacta negativamente las inversiones estadounidenses.

En este sentido los senadores pronosticaron que “impactará negativamente las inversiones estadounidenses, aumentará los costos para los consumidores y fabricantes mexicanos y se estima que aumentará significativamente las emisiones de CO2 (20%) y SO2 (150%)”.

Fuente: Infobae

Click para comentar
0 0 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Nacional

El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó los resultados de la prueba PISA dados a conocer esta semana, los cuales revelan que la educación en México está ‘estancada’ desde...

Nacional

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó tajantemente que en 2024 realice conferencias matutinas los días sábados y domingos. “No, porque vamos bien, muy bien, la...

Política

Al hacer otra vez un llamado a que haya jueces, magistrados y ministros incorruptibles y honestos, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el caso Caso...

Nacional

Andrés Manuel López Obrador confirmó lo dicho por el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, sobre el origen de las armas que ingresan...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x