La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan General Lázaro Cárdenas La Mixteca, en San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca, en medio de protestas que marcaron el evento al generar ligeras confrontaciones verbales entre los simpatizantes y los manifestantes.
La protesta se generó cuando la mandataria comenzó su discurso, el cual interrumpió en diversas ocasiones para pedirle a los manifestantes que le permitieran continuar.
Esto a su vez, ocasionó que los simpatizantes de la mandataria comenzaran a gritar arengas como: “Es un honor estar con Claudia hoy”, para opacar a los manifestantes.
Sin embargo, Sheinbaum Pardo les pidió calma y optó por continuar con su discurso a pesar de la protesta.
“Compañeros si quieren. ¿Me escuchan los que están con el megáfono? Vamos a seguir por que no quieren escuchar, vamos a seguir.
“Decía que fueron seis sexenios, 36 años de abandono al pueblo de México, fue por lo menos desde Miguel de la Madrid y luego Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, Peña, seis presidentes que abandonaron al pueblo… ¡Vamos, vamos! 36 años del periodo neoliberal y en 2018 decía que, vamos a sentarnos compañeros, no pasa nada”, dijo la mandataria.
La presidenta concluyó su mensaje, sin que los manifestantes detuvieran su protesta; no obstante, el presentador volvió a insistir con un llamado a la calma, para entonar el himno nacional.
Hasta el momento, se desconoce qué grupo u organización social convocó a la protesta y sus peticiones; aunque en redes sociales se difundió una convocatoria de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), para exigir la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007.
¿En qué consiste el Plan General Lázaro Cárdenas La Mixteca?
El programa abarca la cuenca del río Balsas y zonas vecinas, extendiéndose a ocho estados del país, y tiene como propósito reducir la marginación, combatir el deterioro ambiental y fortalecer las capacidades productivas y sociales de las comunidades.
Lázaro Cárdenas Batel, coordinador del plan y jefe de la oficina de la presidencia, indicó que la Mixteca ocupa un lugar prioritario en este plan debido a una “deuda histórica de atención gubernamental”.
Recordó que la experiencia acumulada desde la Comisión del Balsas, impulsora de obras trascendentes desde los años 60, ha dejado como enseñanza la necesidad de articular esfuerzos entre dependencias federales, estatales y municipales y de escuchar las voces directas de las comunidades para definir sus prioridades.
“Tenemos la obligación de dar prioridad al trabajo en las zonas más pobres del país”, subrayó el funcionario durante su exposición, según información oficial del propio acto.
La subsecretaria de Ciencias y Humanidades, Violeta Vázquez Rojas, expuso el peso cultural y biológico de la Mixteca, donde conviven trece idiomas y una diversidad notable, y afirmó que el abandono estatal justifica la implementación del plan como una vía para revertir desigualdades, en particular a través del lanzamiento del Plan de Justicia del Pueblo Mixteco.
Este programa específico abarcará las tres subregiones mixtecas e involucrará directamente a más de treinta dependencias federales, responsables de levantar necesidades y diseñar respuestas en constante diálogo con los habitantes.
Entre los resultados y acciones presentadas, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ha renovado cerca de mil kilómetros de carreteras, haciendo énfasis en la modernización y el mantenimiento en colaboración con el gobierno estatal.
El IMSS-Bienestar lleva a cabo diez acciones en la región, incluyendo la modernización del Hospital General Huajuapan de León —planificado para sumar sesenta camas a finales de 2026— y la jornada “Margarita Maza”, con la meta de realizar diez mil mastografías para detección oportuna de cáncer de mama entre mujeres mixtecas.
Entre otras acciones estructurales destacan la transformación de centros de salud en Coycollan, Chazumba y Amoltepec; la puesta en funcionamiento de diez unidades médicas móviles, de las cuales tres sirven a la Mixteca; y 36 proyectos de agua potable y saneamiento, encabezados por Conagua con una inversión de 203 millones de pesos, que incluye la rehabilitación de la planta de tratamiento de Huajuapan.
Fuente: Infobae
