Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Nacional

BdeM sube pronóstico de crecimiento de 0.1 a 0.6% para este año

El Banco de México (BdeM) elevó su estimado de crecimiento de la economía mexicana para 2025 a 0.6 por ciento desde un pronóstico previo de 0.1 por ciento, debido a una mayor expansión del producto interno bruto (PIB) en el segundo trimestre y a pesar de la política arancelaria de Estados Unidos.

A presentar el Informe Trimestral de abril-junio de 2025, Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del banco central, explicó en conferencia que en ese periodo la actividad económica del país fue mayor a lo esperado, luego de la debilidad observada en enero-marzo y la contracción de octubre-diciembre de 2024.

“La expansión mayor a la anticipada en el segundo trimestre condujo a que en este informe reportemos un ajuste al alza en nuestras previsiones de crecimiento. En particular, para 2025, revisamos de 0.1 por ciento en el informe anterior a 0.6 por ciento en el actual”, dijo. Anotó que con este ajuste, el rango estimado de crecimiento del PIB para 2025 se sitúa entre 0.1 y 1.1 por ciento.

El BdeM también revisó el pronóstico para 2026, el cual pasó de 0.9 a 1.1 por ciento. El rango estimado se ubicó en 0.3 y 1.9 por ciento.

No obstante, Rodríguez Ceja subrayó que el BdeM mantiene la expectativa de un bajo ritmo de crecimiento para el resto de 2025 y de una expansión gradual a lo largo de 2026.

Apuntó que en el horizonte de pronóstico, el gasto interno mantenga una moderada tendencia al alza, el consumo observe una expansión y la inversión mantenga debilidad, debido al clima de elevada incertidumbre.

“Continuamos anticipando que la contribución del gasto público al PIB en 2025 sea limitada ante la consolidación fiscal en proceso, que, sin embargo, esperamos siente las bases para un mayor crecimiento económico en el mediano plazo”, dijo.

Comentó que si bien se prevé debilidad de producción industrial en Estados Unidos en el segundo semestre de este año, la demanda externa de México mantendría su tendencia al alza pese a una posible desaceleración.

“Con base en el desempeño que las exportaciones mexicanas han mostrado hasta el momento y el trato preferencial que mantienen aquellas realizadas bajo el amparo del T-MEC, seguimos incorporando un impacto acotado de las medidas arancelarias de Estados Unidos sobre las exportaciones del país”, dijo la gobernadora del BdeM.

Anotó que entre los riesgos para el crecimiento de la actividad económica está la persistencia de un ambiente de elevada incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos, ya que esta podría seguir incidiendo negativamente en las decisiones de inversión y consumo, tanto en México como en la región.

Agregó que los efectos de las medidas arancelarias que Estados Unidos ya ha implementado y de posibles medidas adicionales podrían traducirse en un menor dinamismo de la economía mexicana, pero también de la estadunidense.

El informe trimestral prevé que la inflación general sea en el cuarto trimestre de este año en 3.7 por ciento, dato mayor al pronóstico anterior de 3.3 por ciento. “Si bien se mantiene la previsión de que la inflación se reduzca en esos trimestres, los niveles esperados son mayores a los anticipados anteriormente. Estos ajustes más acentuados en el corto plazo reflejan principalmente modificaciones al alza de la inflación subyacente”, dijo Rodríguez Ceja.

Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense han añadido incertidumbre a las previsiones. Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance.

Aunque el BdeM reconoció que el tipo de cambio ha mostrado una tendencia a la apreciación, no descartó que una depreciación del peso ante la elevada incertidumbre.

El banco central indicó que la política monetaria continuará centrada en consolidar el proceso de desinflacionario y alcanzar el objetivo de mantener la inflación en 3 por ciento.

“Estas condiciones son necesarias, pero no suficientes para lograr un crecimiento sostenido. Se requiere impulsar la productividad y la inversión.

El T-MEC y la reconfiguración de las cadenas globales de valor ofrecen oportunidades para atraer inversión y dinamizar al sector exportador, así como para impulsar sectores que fortalezcan en el mercado interno”, dijo Rodríguez Ceja.

Sobre más recortes en la tasa de interés de referencia, que se ubica actualmente en 7.75 por ciento, la gobernadora del banco central comentó que la Junta de Gobierno valorará el comportamiento de la inflación, pero también la posición cíclica de la economía, las consideraciones del tipo de cambio e incluso la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Fuente: La Jornada

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Nacional

La Junta de Gobierno del Banco de México (BdeM) valorará hacia adelante recortes adicionales a la tasa de interés, para lo cual tomará en...

Nacional

El Banco de México (BdeM) decidió por mayoría de votos bajar la tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual para...

Nacional

Analistas económicos del sector privado consultados por el Banco de México (BdeM) ajustaron al alza su expectativa de crecimiento de la economía mexicana para...

Nacional

Los ingresos por remesas provenientes del exterior se situaron en 5 mil 201 millones de dólares en junio, monto que se tradujo en una...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x