Sam Ojeda / NV Noticias
Xalapa.- En un contexto de creciente crisis hídrica y deterioro ambiental, representantes de la ciudadanía organizada de la región de Xalapa hicieron un enérgico llamado a quienes aspiran a cargos municipales para que coloquen el tema del agua como prioridad central en sus propuestas de gobierno.
Durante una conferencia de prensa, celebrada este lunes, Gerardo a la Torre, académico e integrante del colectivo Guardianes del Agua, y Tajín Fuentes, presidente de la asociación civil SENDAS, demandaron una política hídrica integral, sustentable y con enfoque de derechos humanos.
Subrayaron que el agua debe dejar de ser tratada como un simple recurso y ser reconocida como un eje fundamental para la salud, el desarrollo y la seguridad de las comunidades xalapeñas.
Los representantes advirtieron que, aunque Xalapa y su región cuentan con una importante riqueza hídrica, la falta de gestión adecuada ha llevado al deterioro de cuencas y cuerpos de agua.
Denunciaron que esto es resultado de un modelo de urbanización desordenado, prácticas extractivas insostenibles y, sobre todo, la falta de voluntad política. “El cambio climático ya no es una amenaza futura, es una emergencia actual”, señalaron.
Como parte del posicionamiento ciudadano, presentaron los resultados del Foro por el Agua, realizado el pasado 4 de mayo en la Casa del Lago, en el que se definieron propuestas concretas para una política hídrica municipal.
Las líneas de acción presentadas están basadas en documentos técnicos previos como la Estrategia de Gestión Integral del Recurso Hídrico de Xalapa (EGIRH-X, 2019) y la Agenda Ciudadana Metropolitana por el Agua (2021).
Las propuestas están agrupadas en cinco ejes temáticos:
1. Agua y ecosistemas: Se propone implementar un enfoque de Gestión Integral de Cuencas, detener los cambios de uso de suelo en zonas sensibles, conservar áreas naturales protegidas y prohibir el trasvase entre cuencas.
2. Abasto y distribución: Se plantea la creación de una Junta Intermunicipal de Gestión Hídrica, la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia, la mejora de la red de distribución y una reforma tarifaria con enfoque de derechos humanos.
3. Saneamiento de cuerpos de agua: Se busca mapear plantas de tratamiento, eliminar descargas residuales en ríos, controlar lixiviados del relleno sanitario y exigir el reúso del agua en industrias.
4. Participación ciudadana y transparencia: Se destaca la necesidad de fortalecer contralorías ciudadanas y usar tecnología para el seguimiento de políticas públicas.
5. Educación ambiental: Se propone una estrategia educativa integral con sinergias entre ciudadanía, instituciones y comunidades.
Los convocantes recalcaron que estas propuestas no son nuevas, sino resultado de años de trabajo técnico y comunitario, y lamentaron que gobiernos anteriores no les hayan dado el seguimiento necesario.
“El agua no puede seguir siendo ignorada por las autoridades, mucho menos en una región que tiene los recursos y la organización social para hacer las cosas bien”, concluyeron.
