Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Nacional

Demandan activistas a prevenir otro desastre petrolero en el Golfo de México

Credit: ©Daniel Beltrá, courtesy of Catherine Edelman Gallery, Chicago

A 15 años de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon que desencadenó el peor desastre en el Golfo de México, activistas demandan prevenir otra catástrofe similar. Tamaulipas fue uno de los estados afectados tras el derrame de casi cinco millones de barriles de petróleo durante 87 días.

El organismo no gubernamental Oceana, llamó a crear una Zona de Salvaguarda en el Golfo de México, mientras la Asociación de Abogados Ambientalistas de Tamaulipas exigió al gobierno federal aplicar con rigor la Ley de Hidrocarburos.

Renata Terrazas, directora ejecutiva de la agrupación dedicada a la protección de los océanos, informó que se lanzó la campaña “El Golfo de México nos une”, para pedir a la Presidenta Claudia Sheinbaum crear áreas reservadas donde no se permitan las actividades de exploración y explotación petrolera, solo la pesca y el turismo”.

“Es una figura que está considerada en la Ley de Hidrocarburos, México tiene la oportunidad histórica de prevenir otro desastre como el Deepwater Horizon protegiendo las aguas profundas del Golfo de México que no están concesionadas; es el hogar de 15 mil especies, fuente de empleo y alimentación para 90 mil personas pescadoras y sus familias”.

¿Cómo ayudaría al medio ambiente la Zona de Salvaguarda?
Es también, mencionó Terrazas, un regulador crucial para mitigar los impactos de la crisis climática actual, por lo que afirma, una Zona de Salvaguarda protegería este ecosistema vital para todos, cuando el riesgo sigue latente en aguas mexicanas, dijo.

“Mientras las secuelas del Deepwater Horizon continúan, nuevos proyectos petroleros en aguas profundas del lado mexicano del Golfo representan una amenaza creciente, tenemos que darle protección urgente”, aseveró en un comunicado la activista.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, Ricardo Cruz Haro, señaló que las costas mexicanas siguen sufriendo daños por la permisividad de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (Asea) con las empresas operadoras de plataformas petroleras, principalmente de Canadá.

“En Tamaulipas seguimos padeciendo contaminación en nuestras costas por derrames de las plataformas que operan de diversos países, sobre todo de Canadá, pues la Asea es muy tibia en la aplicación de la Ley de Hidrocarburos, tiene que hacer prevalecer la inspección e imponer severas sanciones”.

¿Qué pasó en la tragedia Deepwater Horizon? 
Este domingo 20 de abril se cumplen 15 años del devastador derrame petrolero, considerado el más grave en la historia ambiental de Estados Unidos, país donde se produjo la explosión, pero cuyas consecuencias también afectaron a México.

“La tragedia del Deepwater Horizon causó estragos y sigue causándolos en las costas mexicanas, Tamaulipas no es la excepción, incluso en los últimos años todavía se han encontrado restos en nuestras playas de estructuras petrificadas, del petróleo que en aquella ocasión se derramó, el daño fue enorme y sigue siéndolo, afirmó Cruz Haro.

Sostuvo que se afectaron gravemente los ecosistemas marinos, con efectos irreversibles para todo el planeta, por lo que llama a tomar consciencia y evitar más desastres ambientales como este, que no considera accidentes sino producto de la negligencia oficial.

“Ha sido muy blanda la Asea con las petroleras que están operando plataformas en el Golfo de México y a esto se suma el aporte, a las aguas y a la atmósfera, de la refinería Madero en el sur de Tamaulipas, con más de 100 años de operar y un alto grado de descuido y apatía en modernizar sus sistemas de refinación”, expuso.

Fuente: Milenio

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x