Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Macroscopio

Crece violencia en las escuelas

Edgard González Suárez

Desde hace ya por lo menos diez años, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), definió que el acoso escolar es una de las expresiones estructurales de discriminación y violencia que viven las niñas, niños y adolescentes en nuestro país.

La violencia en las escuelas de México es un problema, cada día más visible y evidente, ya que afecta a estudiantes de diversas edades. Según datos recientes, el acoso escolar es una de las formas más comunes de violencia, y aproximadamente el 28% de los adolescentes entre 12 y 17 años han reportado ser víctimas de este tipo de agresión en el último año. Además, la violencia física también es significativa, con miles de casos reportados anualmente.

Los estados de la república que más afectación presentan son: El Estado de México: que altos índices de acoso escolar y violencia física en las escuelas. Sinaloa: envuelta en la vorágine más violenta de los últimos 50 años, la inseguridad social ha llegado a las instituciones, principalmente a las escuelas, que ahora es la sexta vez que cierran las escuelas en los últimos 4 meses. Chiapas: En este estado, la violencia se centra en las zonas marginadas y rurales, y la violencia tiene implicaciones de confrontaciones históricas, religiosas, ideológicas y económicas. Guerrero: La violencia en las montañas, ciudades, carreteras y comunidades rurales ha afectado sintomáticamente a las escuelas. Michoacán: Aquí la convivencia social enfrenta altos índices de inseguridad y violencia y las escuelas no han escapado a esta situación. Veracruz, se encuentra entre los nueve estados más afectados por acoso escolar en México. Según datos de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), el 63% de los casos de acoso escolar en la entidad ocurren en escuelas primarias, lo que lo convierte en un problema significativo. Además, el acoso escolar en Veracruz ha sido un problema persistente antes de la pandemia de COVID-19, y ahora, en la post pandemia se han incrementado las formas del llamado acoso cibernético.

Los actos de violencia no solo parecen incrementarse sino ahora son más públicos vía las redes sociales. Alumnos contra alumno, Padres de familia contra alumnos y/o maestros, maestros contra alumnos, y en ningún caso las autoridades educativas parecen intervenir.

En días recientes la violencia escolar volvió a ser noticia local y nacional en Veracruz. Tres peleas protagonizadas por estudiantes de secundaria se difundieron esta semana en redes sociales. Los incidentes, ocurrieron en Yanga, Misantla y Tlalixcoyan, no sólo involucran agresiones físicas entre menores, sino qué en uno de los casos, en Tlalixcoyan, una madre de familia llegó a golpear a una estudiante, elevando aún más la tensión sobre la creciente normalización de la violencia en espacios que tendrían que ser seguros.

En Yanga, un video se viralizó al captar el momento en que dos alumnas golpean brutalmente a otra compañera. Las agresoras tiran del cabello, patean y golpean repetidamente a la menor, mientras otros estudiantes rodean la escena sin intervenir. En lugar de detener la pelea, los presentes decidieron grabar el ataque con sus celulares, y en algunos casos incluso alentaron la violencia.

En Misantla, frente a las instalaciones de su telesecundaria varios alumnos se enfrentaron físicamente en la vía pública. La pelea no se detuvo hasta que una maestra salió del plantel y logró separar a los involucrados.

 El acoso escolar es una de las actitudes de violencia más normalizadas en las instituciones educativas públicas y privadas. Este tipo de violencia no es un juego, es un conflicto complejo y no solo un problema de convivencia entre niñas, niños adolescentes y personas jóvenes. Puede contener actitudes y prácticas discriminatorias cuando se basa en las relaciones de poder y sometimiento en contra de infancias y juventudes cuyas identidades pertenecen a grupos históricamente discriminados.

El tema da para un seminario y para varias investigaciones, pero parece que la falta de políticas educativas eficientes y adoptadas en todas las escuelas, las enormes desigualdades económicas y culturales dentro de las ciudades y en las distintas regiones del país, así como, la llamada cultura de la normalización de la violencia, donde la violencia es algo “normal” ya que no hay autoridad que sepa como intervenir genera la idea de que la violencia no se puede superar o erradicar. Han creado la oportunidad perfecta para ver como crece cada día más la violencia dentro de las escuelas.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Macroscopio

Edgard González Suárez Debo confesar que hasta hace 4 meses tuve idea de la existencia de un tal “Markitos Toy”, supe que era un...

Macroscopio

MACROSCOPIOEdgard González Suárez Hay una narrativa privilegiada por los odiadores de la 4T y de AMLO para responsabilizarlo a él directamente y al movimiento...

Macroscopio

Edgard González Suárez En apenas en 3 días, Emmanuel Macron se ha dirigido a Europa y Francia para posicionar estos argumentos: Ciertamente, el abandono...

Macroscopio

Edgard González Suárez El 28 de febrero pasado se llevó a cabo quizá una de las más desastrosas conversaciones públicas entre dos mandatarios en...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x