A escasos días de que Donald Trump asuma la Presidencia de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ya ha iniciado comunicación con países de Centroamérica, en caso de que el político republicano cumpla su promesa de campaña y realice una deportación masiva de migrantes.
Fue en la conferencia de prensa matutina de este 26 de diciembre, donde la mandataria federal confirmó que Juan Ramón de la Fuente, titular de la SRE, ha abierto un diálogo con aquellos países cuyos habitantes cruzan el territorio nacional para llegar a la frontera norte.
“Por supuesto que nosotros vamos a seguir defendiendo a los mexicanos y mexicanas en Estados Unidos y, en caso de que haya deportaciones, prepararnos para poderles dar la bienvenida. La insistencia a Estados Unidos de que la repatriación se haga a los distintos países de origen”, declaró.
No obstante, señaló que México siempre buscará mantener una buena relación con aquellos países que también deberán de prepararse en caso del regreso de sus connacionales.
“Vamos a estar cerca, si bien tenemos un tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, siempre vamos a estar cerca de América Latina”, concluyó.
No se dieron a conocer más detalles sobre el tema, así como tampoco los nombres de los países con los que México buscaría entablar una estrategia en caso de una deportación masiva en 2025.
¿Cómo se prepara México?
Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones del 5 de noviembre en Estados Unidos, Sheinbaum Pardo ha reiterado en múltiples ocasiones que, si bien se espera que no haya repatriaciones, el gobierno federal está trazando un plan para enfrentar la situación.
Según se informó el pasado 23 de diciembre, es la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, quien ya trabaja en un plan con los gobernadores de entidades como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
“Estamos preparados, Rosa Icela está coordinando este trabajo con todas las Secretarías de Estado y con los gobernadores de la frontera. El objetivo es que puedan llegar a México, que tengan una buena recepción, que no se sientan abandonados, que sepan a dónde llegar; si es necesario ayudarlos a trasladarse a sus estados y que tengan todos los programas sociales de inmediato, que haya bolsa de trabajo para que puedan tener la posibilidad de trabajar en México, que haya teléfonos para que puedan comunicarse con sus familias”, detalló la mandataria.
Aunado a lo anterior, la semana pasada el titular de la SRE sostuvo una reunión con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, y 10 cónsules mexicanos de la zona central de aquel país, con el fin de afinar el plan de protección para connacionales en EEUU, sin importar cuál sea su estatus migratorio.
Fuente: Infobae
