Los últimos datos sobre el nivel del mar del satélite Sentinel-6 Michael Freilich indican signos tempranos en el Océano Pacífico ecuatorial de un desarrollo de El Niño, un fenómeno climático periódico que puede afectar los patrones climáticos globales.
Los datos muestran ondas de Kelvin –un precursor potencial de estas condiciones–, que tienen aproximadamente de 5 a 10 centímetros de altura en la superficie del océano y cientos de kilómetros de ancho, moviéndose de oeste a este a lo largo del ecuador hacia la costa oeste de América del Sur.
Cuando se forman en el ecuador, las ondas de Kelvin traen agua cálida, que se asocia con niveles más altos del mar, desde el Pacífico occidental hasta el Pacífico oriental. Una serie de ondas Kelvin que comienzan en la primavera es un conocido precursor de El Niño. Este fenómeno se caracteriza por niveles del mar más altos y temperaturas oceánicas más cálidas que el promedio a lo largo de las costas occidentales de las Américas.
El agua se expande a medida que se calienta, por lo que los niveles del mar tienden a ser más altos en lugares con aguas más cálidas. El Niño también está asociado con un debilitamiento de los vientos alisios. La condición puede traer condiciones más frías y húmedas al suroeste de los EE.UU. y sequía a los países del Pacífico occidental, como Indonesia y Australia.
Los últimos datos del satélite Sentinel-6 Michael Freilich cubren el período entre principios de marzo y finales de abril de 2023. Para el 24 de abril, las ondas de Kelvin habían acumulado agua más cálida y niveles del mar más altos (que se muestran en rojo y blanco) frente a las costas de Perú, Ecuador y Colombia. Satélites como Sentinel-6 Michael Freilich pueden detectar ondas Kelvin con un altímetro de radar, que utiliza señales de microondas para medir la altura de la superficie del océano. Cuando un altímetro pasa sobre áreas que son más cálidas que otras, los datos mostrarán niveles del mar más altos.
Fuente: El Universal