Con 62 votos a favor, 42 en contra y 2 abstenciones, el Pleno del Senado aprobó la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2023 en lo particular.
La Federación con la Ley de Ingresos prevé la obtención de recursos estimados en 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos, de los que 4 billones 623 mil 583.1 millones de pesos corresponden a impuestos.
Con esta ley, el titular del Ejecutivo federal podrá contratar y ejercer créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores y para el financiamiento por un monto de endeudamiento neto interno hasta por un billón 170 mil millones de pesos.
También, autoriza al ejecutivo federal mediante las referidas formas de ejercicio del crédito público a obtener un monto de endeudamiento neto externo de hasta 5 mil 500 millones de dólares y permite al gobierno de la Ciudad de México un endeudamiento neto de 3 mil millones de pesos para el financiamiento de obras contempladas en su Presupuesto de Egresos 2023.
Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá entre 1.2 y 3.0 por ciento y prevé un tipo de cambio de 20.6 pesos por dólar.
Sin embargo, senadores del bloque de contención cuestionaron los pronósticos optimistas plasmados en esta ley, como el del crecimiento de la economía en un rango de 3 por ciento, así como el elevado techo de endeudamiento interno.
El panista Damián Zepeda lamentó que el paquete económico se debatiera de forma tan irresponsable por la mayoría legislativa, sin moverle ni una sola coma, lo cual “es indigno para un Senado de la República que sólo funge como oficialía de partes del Poder Ejecutivo”.
Acusó que este paquete económico es inercial y no responde a la caída que ha tenido la economía desde 2019.
“Con la principal herramienta que tienes, que es el paquete económico, llegan y le dicen al Congreso: no quiero cambiar nada, todo está maravillosamente bien… es que vamos bien. No, no vamos bien, es un desastre… Y quizá lo más grave es que existen 47 millones de mexicanos en algo que se llama pobreza laboral por ingreso”, señaló.
Fuente: Milenio
