Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Nacional

Condena ONU espionaje del Ejército mexicano a periodistas y activistas en este sexenio

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) expresó este martes su “profunda preocupación” por el espionaje del Ejército mexicano a periodistas y activistas cometido durante el actual Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

“Estas prácticas son actos graves de intrusión, violatorios de derechos humanos y socavan la confianza de la población en las instituciones del Estado”, expresó Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de la ONU-DH en un pronunciamiento del organismo.

La ONU-DH se refirió al hackeo que hizo el grupo Guacamaya Leaks de miles de documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y a la investigación periodística “Ejército Espía”, que la semana pasada divulgaron que el Ejército habría espiado, ya con López Obrador en el poder, a periodistas y activistas.

Aunque el presidente ha afirmado que su Gobierno “no espía a nadie”, el organismo internacional advirtió que “es deber del Estado mexicano esclarecer el alcance de las acciones de inteligencia, vigilancia e intervención de comunicaciones bajo el cual operan tanto las autoridades civiles como militares”.

“Los actos de vigilancia ilícita tienen un efecto intimidatorio y envían una negativa señal de intolerancia gubernamental a la crítica, contrario al entorno libre y seguro que corresponde garantizar para el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos y a la libertad de prensa”, agregó Fernández-Maldonado.

El espionaje a periodistas se revela mientras la prensa en México afronta una violencia inédita, con 18 comunicadores asesinados en lo que va del año, según el conteo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

También se difunde en medio de las crecientes políticas de militarización de México, como trasladar al Ejército el control de la Guardia Nacional, un cuerpo que López Obrador prometió mantener civil al crearlo en 2019, y las nuevas empresas estatales para que las Fuerzas Armadas administren aeropuertos y el Tren Maya.

“Los hechos conocidos corroboran la importancia de los controles civiles sobre las Fuerzas Armadas”, concluyó Fernández-Maldonado.

Antes, una investigación de medios internacionales destapó en 2021 que varios países intervinieron 50 mil teléfonos con el programa Pegasus, de los que 15 mil casos fueron en México durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), la cifra más alta del mundo.

La investigación reveló que fueron intervenidas las comunicaciones de activistas y periodistas; del entonces líder opositor y actual presidente, López Obrador, además de algunos de sus colaboradores y su cardiólogo, así como familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. 

Fuente: El Universal

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Internacional

La principal experta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos Palestinos, Francesca Albanese, advirtió este lunes de que el ataque...

Internacional

Estados Unidos está denegando y revocando visados a miembros de la Organización para la Liberación de Palestina y la Autoridad Palestina antes de la...

Internacional

El Consejo de Seguridad de la ONU decidió el jueves por unanimidad el retiro de la fuerza de paz de la ONU en el...

Política

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se sumó este sábado a la petición que hizo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x