Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Negocios y Sociedad

Los objetivos del desarrollo sostenible

Por: José Satsumi López Morales

Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) representan una llamada a la humanidad para mejorar las condiciones de vida de sus miembros más desprotegidos y son el corazón de la Agenda 2030. Este llamado se materializa en 17 ODS a través de los cuáles se pueden generar diversas condiciones que permitan la plenitud social en diversas actividades sociales. Estos ODS son: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación y cultura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsable, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, paz justicia e instituciones sólidas, y finalmente alianzas para lograr los objetivos. Es importante mencionar que dentro de los 17 ODS se concentran también 169 metas y 231 indicadores para con ellos poder cuantificar su avance.

Para entender mejor estos objetivos es importante poder entender algunas ideas. Empezando por responder la pregunta ¿qué es el desarrollo sostenible?, de acuerdo con la literatura es el desarrollo que permite satisfacer necesidades presentes sin perjuicio de los recursos para las necesidades futuras. En otras palabras, es generar condiciones adecuadas para la vida de las sociedades actuales y futuras. Por ejemplo, si se cortan árboles para fabricas muebles de madera, se deben sembrar una cantidad similar de árboles.

Entendiendo esto, el papel que juegan los ODS en la actualidad es muy relevante. Estos fueron diseñados por especialistas en diversas áreas y aprobados por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, en 2015 durante la cumbre “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” llevada a cabo en Nueva York y que pretende que estos ODS sean alcanzados por los países en el año 2030.

Pero como vamos en México?, en nuestro país el gobierno federal tiene una página de internet sobre los ODS (https://agenda2030.mx/#/home). Esta página esta avalada por el Gobierno de México con datos del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). La información esta desglosada primero como país y después por entidad federativa, así como también por ODS, metas e indicadores. Para citar un ejemplo, vamos a tomar el Estado de Veracruz, el ODS número 1, Fin de la Pobreza, veamos.

Dentro de este ODS la meta “1.1.1. Proporción de la población que vive bajo el umbral internacional de la pobreza (1.90 dólares diarios), por desglose geográfico” (https://agenda2030.mx/ODSopc.html?cveCob=30&lang=es#/geocov ). Según los datos proporcionados por la página web en 2016 4.2% de la población de Veracruz vivía bajo el umbral internacional de pobreza. El dato mas reciente es el año 2020, en donde se presenta un porcentaje de 3.4% de población bajo el umbral de pobreza. Esto indica que se paso de 4.2% a 3.4%, es decir, disminuyo 0.8%, por lo que en esta meta especifica se registra un progreso en un periodo de 4 años. Es importante aclarar que esta meta no es una muestra representativa de los resultados de los ODS, hay otras metas que no han tenido el mismo progreso, por lo cual sería importante realizar un análisis mas a profundidad de cada uno.

El ejemplo anterior es una muestra que los involucrados en las diversas actividades que pueden impactar a los ODS tomen consciencia de la importancia de tener guías de acción que mejoren la calidad de vida de su entorno de alcance. En el caso del Estado de Veracruz debe ser un trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado, Gobiernos Municipales, Universidades, Centros de Formación, así como de empresas pequeñas, medianas y grandes. Desde mi punto de visa el eslabón más débil de esta cadena está en las empresas en Veracruz, puesto que aún no insertan los ODS en sus planes y políticas. Considero importante mencionar que, si bien cumplir una meta y/o indicador es importante, es más importante que los ciudadanos percibamos los beneficios de los ODS en nuestra vida diaria.  Esto, aunque no sea cuantificable con exactitud es aún más relevante.

Finalmente, considero que el hecho que los países del mundo a través de iniciativas sociales, como los ODS, y diversos actores (gobiernos y empresas) este haciendo intentos por mejorar la vida de todos es esperanzador. Ojalá no sean intentos que queden solo en eso y en 2030 los beneficios sean no solo alcanzados, sino también percibidos por la humanidad.

Coordinador Académico de la Maestría en Administración
Tecnológico Nacional de México campus Veracruz

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Negocios y Sociedad

Por: José Satsumi López Morales Hablar del papel de la mujer en la sociedad contemporánea es un tema prioritario. Desde hace mucho algunos años...

Negocios y Sociedad

Por: José Satsumi López Morales La entrega pasada de esta sección se hablo acerca de que son los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), y...

Negocios y Sociedad

Por: José Satsumi López Morales Muy pocas personas se escapan de haber asistido a una sala de cine. Por ello en nuestro país el...

Negocios y Sociedad

Por: José Satsumi López Morales Los océanos son “cuernos de la abundancia” de diferentes tipos de recursos, desde alimentos hasta petróleo, pasando por ser...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x