Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Negocios y Sociedad

La expansión de Cinépolis

Por: José Satsumi López Morales

Muy pocas personas se escapan de haber asistido a una sala de cine. Por ello en nuestro país el nombre de Cinépolis resulta bastante común entre los que somos consumidores de cine. Pero es muy posible que no se conozca la magnitud del éxito de Cinépolis principalmente en las últimas 3 décadas. Por ello para no tener solo una visión limitada de lo que es esta empresa es importante poder conocer que hay detrás de ella, veamos.

Cinépolis fue fundada en 1971 por la familia Ramírez en la Ciudad de México.  Su primer nombre “Organización Ramírez” e inicia operaciones con el cine llamado “La Raza”. Su principal actividad era la exhibición de películas. Un hito importante se da en 1994 surge la marca Cinépolis.  Actualmente es la principal empresa exhibidora de películas en México con una participación de casi el 70% del mercado. Tiene oficinas centrales en Morelia y Ciudad de México en México, en Sao Paulo en Brasil, San José en Costa Rica, Los Ángeles en Estados Unidos y Haryana en India. La empresa cuenta con alrededor de 38, 000 empleados en todo el mundo. Tiene filiales en América, Europa y Asía con presencia en 99 ciudades en México, 14 ciudades en Centroamérica, 19 ciudades en la región andina, 35 ciudades en Brasil, 13 ciudades en Estados Unidos, 19 provincias en España, 33 ciudades en India y 9 ciudades en Argentina. Actualmente es la cuarta cadena de cines más grande del mundo, detrás de AMC, Cineworld, Cinemark y por lo tanto es la más grande América Latina.

Asimismo, Cinépolis cuenta con 5,812 salas de cine a nivel mundial y 18 marcas relacionadas con la industria del cine, posicionándola como el cuarto exhibidor de películas más grande del mundo. Además, la empresa cuenta con plataforma de “streaming” llamada Cinepolisclick la cual inicio operaciones en 2013, lo que pretender competir con otras plataformas similares como Netflix, Blim o Vudu en el corto y mediano plazo. Cinépolis está integrada por varias unidades de negocios como dulcería, cinecafé, coffee tree, helados spyral, sushi bar entre otros. Por otra parte, la empresa ha buscado generar un impacto positivo a través de sus prácticas de responsabilidad social prueba de ello son los diversos reconocimientos a nivel internacional que ha obtenido.  Cinépolis fue pionero en las salas VIP a nivel global estableciendo la primera en la Ciudad de México en 1999.

Dentro de su proceso de expansión hay un hito importante y tal vez poco conocido en México. Cinépolis en el año 2009 inicio operaciones en un mercado tan distante y diferente como la India.  Específicamente en la ciudad Amristar cerca de la frontera con Pakistán a través de una estrategia cautelosa como la alianza estratégica con una empresa local, para que unos años después su estrategia se volviera más agresiva, a través de la adquisición de empresas locales e inversiones en abrir sus propias salas. Pero, ¿por qué Cinépolis fue a la India? Puede parecer extraño, pero no lo es. India es el segundo país mas poblado del mundo, alrededor de 1.4 mil millones de personas, además la India tiene una industria del cine muy importante, conocida como “Bollywood” (un juego de palabras mezcla de Bombay y Hollywood). Por si esto fuera poco al gusto de los locales por el cine es grande, India es el país con mas tickets de cine vendidos a nivel mundial.

Desde mi punto de vista la clave del éxito de Cinépolis en su expansión internacional ha estado centrada en dos actividades. La primera es que la compañía ha podido aprender y entender las barreras culturales de los mercados donde opera, por ejemplo, el idioma o la situación social y política. La segunda se desprende la primera y es la adaptación exitosa que ha hecho de los productos y servicios que ofrece a las particularidades de cada mercado, por ejemplo, en India proyecta en su mayoría películas producidas en “Bollywood” relegando a las grandes producciones de Occidente.  Implementar estas actividades es aún más complejo si hablamos de servicios de esparcimiento (como lo es el cine), dado la intangibilidad de los servicios. No es algo menor la pandemia, también fue afectada y supo salir adelante con estrategias duras como cerrar salas de cine, reducir personal y buscar otras fuentes de ingresos.

Como reflexión final es importante entender a una de las grandes empresas mexicanas de la actualidad por ser una importante generadora de empleos, esparcimiento y ser un competidor global en su sector. Es posible que entenderla a fondo ayude a otras empresas de otros sectores a ser mas competitivas en los mercados nacionales e internacionales.

Coordinador Académico de la Maestría en Administración
Tecnológico Nacional de México campus Veracruz

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Negocios y Sociedad

Por: José Satsumi López Morales Hablar del papel de la mujer en la sociedad contemporánea es un tema prioritario. Desde hace mucho algunos años...

Negocios y Sociedad

Por: José Satsumi López Morales La entrega pasada de esta sección se hablo acerca de que son los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), y...

Negocios y Sociedad

Por: José Satsumi López Morales Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) representan una llamada a la humanidad para mejorar las condiciones de vida de...

Negocios y Sociedad

Por: José Satsumi López Morales Los océanos son “cuernos de la abundancia” de diferentes tipos de recursos, desde alimentos hasta petróleo, pasando por ser...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x