Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Veracruz en la Cultura

Miguel de Santa María, un nuevo descubrimiento sobre el diplomático veracruzano

Por: Miguel Salvador Rodríguez Azueta

En estas fechas que pareciera que la carrera diplomática pasa por momentos aciagos, quisiera hacer mención que estamos a unos meses de conmemorar 200 años del inicio de las relaciones diplomáticas como país soberano con la Gran Colombia y por lo tanto; sería primordial dar el lugar que se merece a los primeros diplomáticos que tuvo esta nación y de quienes debemos estar orgullosos, me refiero a don Miguel Santa María, quien nació en la nueva Veracruz, provincia de la nueva España el 08 de Enero de 1786 .

Breve síntesis de su vida y obra:

Después de años de buscar su fe de bautizo sin éxito, el pasado 21 de febrero del presente año, me dispuse a analizar parte de los expedientes  recopilados por Juan Ortiz Escamilla, Veracruz en Armas 1810-1820.

Así en el año relativo a 1817 encontré correspondencia entre las autoridades virreinales respecto a la llegada de Miguel de Santa María a Veracruz. (pag. 309)

En dicho expediente encontré que Miguel de Santa maría tenía un cuñado llamado Manuel Cires y que efectivamente su hermano José había sido fusilado en 1812 en Orizaba.

Volví a los archivos de iglesia parroquial de Veracruz mediante la página de Family Search e intente probar buscando a Manuel Cires, lo que me arrojo un registro matrimonial con Ramona Pérez de Santa María el 31 de  enero de 1804.

Este dato me condujo a los padres de Ramona, don Ramón Pérez de Santa María y doña Antonia de Lara y al registro de tres hijos más:  Juan José Ramón Martín (1791), María del Carmen (1788)   y Miguel Antonio Teófilo Pérez de Lara (1786)

Lleno de emoción pude constatar que todo coincidía con los diversos datos históricos recabados por Ornan Roldan Oquendo así como por los propios datos proporcionados por Miguel de Santa María.

Como dato importante de destacar en la fe de bautizo, su padrino fue ni más ni menos que Miguel del Corral y Horobio, gobernador en ese momento de Veracruz, por lo que efectivamente su familia debió ser acomodada y respetada en la Nueva Veracruz.

De acuerdo al documento (5) reservado dirigido al gobernador José Dávila el 20 de abril de 1817 por  José Mariano de Almanza, Miguel de Santa María viajo a España para unirse al diputado a cortes Joaquín de Maniau, saliendo hacia la península en 1811.

De acuerdo a Ornan Oquendo el viaje a la península fue para estudiar Leyes, sin embargo, sus ideas liberales le ocasionaron serios problemas con la restauración absolutista del rey Fernando VII.

Obligado al exilio del dominio absolutista en Baltimore, conoció y apoyó la causa libertaria de Javier Mina, posteriormente conoció en y trabó amistad en Jamaica con el  libertador Simón Bolívar.

Reconocida sus destacadas luces como intelectual liberal fue invitado a participar  como diputado constituyente del Congreso de Cúcuta y posteriormente fue nombrado por el Libertador ministro plenipotenciario de la Gran Colombia  el Imperio Mexicano, culminando con el Tratado de paz y amistad perpetua entre México y  la Gran Colombia (1823).

Sin embargo, el proyecto imperial mexicano no coincidió con los ideales liberales de Santa María por lo que el imperio ordenó su expulsión; misma que no llegó a concretarse en beneficio de la naciente república.

Santa María fue un destacado periodista de su época, perseguido por sus ideas libertarias hasta que reconocido por sus luces y dotes diplomáticas fue nombrado Ministro Plenipotenciario ante su Majestad Británica en 1835 y Ministro Plenipotenciario ante su Majestad católica en España en 1836, encargado de las negociaciones para firmar con España los Tratados de Paz y reconocimiento  de ese año, conocidos como Tratados Calatrava-Santa María.

Miguel de Santa María murió en 1837 en Madrid, donde fue sepultado y no fue hasta 1851 que el cabildo de la ciudad de Veracruz realizó los trámites para exhumar sus restos y darles sepultura en su natal ciudad.

El Sesión de 3 de enero de 1852 el cabildo porteño acordó hacer una solemne ceremonia para que sepultar los restos de Don Miguel Santa María el 9 de enero del mismo año.

Gracias al Colombiano Ornan Roldán Oquendo (Se desconoce su estatus actual del autor) pudimos encontrar una recopilación de documentos que servirán para un futuro reconocimiento. .

Don Miguel Santa María, Liberal veracruzano, político americanista y notable diplomático, fue una obra publicada por ediciones Eguiara y Egurin en el año 1981, la obra consta de 341 páginas con 11 capítulos, de los cuales 69 paginas están dedicadas a la descripción de la vida y obra de Santa María y las demás son transcripciones de documentos sobre el personaje en estudio, entre los que destacan el tratado de reconocimiento con Colombia el 29 de abril de 1822.

Desafortunadamente al día de hoy carecemos de mayores datos sobre su lugar final de reposo e incluso en el Archivo y Biblioteca Histórico de la ciudad de Veracruz se encuentra dispersa la información que es su momento llegó a recopilar Roldan Oquendo.

Una vez aclarado el lugar y fecha de nacimiento del honorable diplomático, ahora toca escudriñar con los archivos de España, Colombia y Venezuela para encontrar algún retrato  que nos ayude a continuar con el rescate la memoria y obra de Don Miguel de Santa María en este periodo de 14 años a partir de iniciada las actividades Diplomáticas de nuestra nación como país independiente.

Twitter: @miguel_salvador

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Veracruz

Este Martes desde el municipio de Cuacos de Yuste, provincia de Cáceres en España fue formalizado el nombramiento como Vicepresidente de la Red de...

Veracruz en la Cultura

Por: Miguel Salvador Rodríguez Azueta/FUNDACROVER A.C. ¡Vive le Roi! – Fue el grito que alerto a la guardia de los baluartes la madrugada del...

Veracruz en la Cultura

Por: Miguel Salvador Rodríguez Azueta Mi investigación sobre la familia Holzinger en Veracruz data del año  2007, y a 175 años de la Invasión...

Veracruz en la Cultura

Por: Miguel Salvador Rodríguez Azueta El paseo del malecón de la ciudad de Veracruz, lugar obligado de referencia y visita, tanto para turistas extranjeros...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x