Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Nacional

En México, cada año se desechan 780 millones de pilas no recargables

En México, cada habitante consume en promedio seis pilas primarias, de acuerdo con datos de la Asociación Latinoamericana de Pilas y Baterías (Alpiba); eso quiere decir que en el país se llegan a desechar anualmente 780 millones de baterías no recargables, ¿a dónde van a parar?

Muchas de estas baterías son consumidas a principios de cada año porque acompañan a los juguetes y videojuegos que llevan los Reyes Magos a los pequeños del hogar el 6 de enero, pero una vez que terminaron con su vida útil es importante tirarlas en un contenedor adecuado para evitar que contaminen.

Por el tipo de materiales con que están hechas, estas baterías tienen que tener un manejo correcto, ya que están compuestas por materiales pesados como el cadmio; si son mal desechadas, la lluvia puede arrastrar sus químicos alcalinos hasta llegar a los mantos acuíferos.

Tan sólo una pila de botón (de reloj) contamina hasta 600 mil litros de agua.

La Dirección Ejecutiva de Cultura Ambiental tiene el programa Ponte Pilas con tu Ciudad, que brinda una alternativa ambientalmente adecuada para el manejo y reciclaje de pilas usadas.

Lo que recomiendan es juntar las pilas (AA, AAA, C, D, CR, cuadradas, de botón y de celular) y llevarlas a una de las 400 columnas de acopio disponibles en vialidades de la ciudad para disponer de forma segura de estos residuos.

Cada una de estas columnas alberga un contenedor interno en donde se almacenan.

Actualmente, hay columnas en 13 de las 16 alcaldías que hay en Ciudad de México.

¿Qué sucede con las baterías desechadas?

La empresa Imágenes y Muebles Urbanos (IMU) es la encargada de realizar el acopio de las pilas cada quince días y elabora un registro de las que fueron recuperadas en cada columna.

La Secretaría del Medio Ambiente de Ciudad de México (Sedema) cuenta que se almacenan en un centro de acopio temporal que tiene la empresa en el municipio de Naucalpan, Estado de México.

Una vez que se reúne más de una tonelada de pilas, se trasladan a la empresa Sitrasa, que tiene una planta de reciclaje en Irapuato, Guanajuato, donde se clasifican por su tipo.

La Sedema explicó que Sitrasa recupera la carcasa de las pilas y se reutiliza en la fabricación de alambre, llaves, varillas, partes para carro, etcétera.

Además se recuperan algunos metales como litio, cadmio, níquel y zinc, que son reutilizados en diversas cadenas productivas. Lo que no se recupera se utiliza como estabilizador de residuos peligrosos dentro de la misma planta.

Fuente: Milenio

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Política

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó como “absolutamente falsa” la información publicada esta semana por la agencia Reuters, en la que se asegura que...

Política

En vísperas de los festejos por la Independencia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró este viernes que los connacionales en Estados Unidos deben extremar...

Internacional

China dijo que “se opone firmemente a cualquier coerción”, después de que México propusiera un arancel de 50 por ciento a las importaciones de...

Política

México aumentará los aranceles a autos importados de Asia, especialmente de China, a 50 por ciento desde 20 actual, anunció este miércoles el secretario...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x