Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Nacional

Inauguran laboratorio de bioseguridad para crear vacunas contra Zika y Chikungunya

En México se inauguró el primer Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuyo objetivo es desarrollar biológicos contra los virus causantes de enfermedades tropicales como Zika y Chikungunya.

Se trata de un laboratorio de bioseguridad nivel 3, que tuvo una inversión de 52.8 millones de pesos, y llevará a cabo proyectos de investigación de la frontera, enfocados al estudio de enfermedades virales tropicales y al diseño de vacunas de nueva generación que serán útiles para la población.

​Además, contará con una infraestructura de alto nivel para la formación de personal altamente calificado en ambientes de bioseguridad.

Científicas y científicos mexicanos podrán colaborar activamente en programas de vigilancia de virus, realizar investigación, ensayos preclínicos y estudios de respuesta inmune para desarrollo de vacunas, antivirales y otros biofármacos”, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

Con la puesta en marcha de este laboratorio, se avanzará en proyectos estratégicos a los que se podrá sumar a Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), y tener un futuro promisorio para contar con anticuerpos monoclonales e inmunoterapias en beneficio de las personas”, informó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

El nuevo laboratorio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del IPN contribuirá a la capacidad de autosuficiencia, soberanía científica y tecnológica del país.

Sobre contagios de Zika, la Dirección General de Epidemiología reportó de 2015 a 2021 un total de 12 mil 993, así como de 7 mil 152 embarazadas.

En 2007 se documentó por la primera vez un brote fuera de África y Asia en la Isla Yap en los Estados Federados de Micronesia. El virus se transmite por vector, principalmente por un número de especies como Aedes aegypti, Aedes africanus, Aedes apicoargenteus, Aedes furcifer, Aedes luteocephalus y Aedes vitattus.

El período de transmisibilidad se produce a través de la picadura del vector o mosquito. Sin embargo, en abril 2011 hay un caso de transmisión de humano a humano, el cual se cree fue transmitido por saliva, o transmisión sexual.

La enfermedad es similar a la fiebre del dengue y es generalmente leve y auto limitada; de cuatro a siete días de duración. Los síntomas de la infección ZIKV pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, conjuntivitis, exantema, mialgia y artralgia. Otros síntomas menos comunes reportados incluyen: anorexia, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal y mareos. Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, y se han identificado sólo en la epidemia de la Polinesia Francesa. En mujeres embarazadas puede causar microcefalia.

Fuente: Milenio

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Estado

Sam Ojeda / NV Noticias Xalapa.- Ante el incremento de casos de tos ferina en Veracruz la gobernadora Rocío Nahle García anunció que se...

Estado

Sam Ojeda / NV Noticias Xalapa.- Hay vacunas suficientes contra la influenza y el covid-19 en las 11 jurisdicciones del estado, reportó la Secretaría...

Nacional

Este viernes arribó un embarque al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con cuatro millones 530 mil vacunas Abdala contra Covid-19. La Secretaría de Salud informó que, del 26 de...

Nacional

Cuestionado sobre la regulación de los precios de las vacunas de Moderna y Pfizer contra COVID-19 que se podrán adquirir en farmacias, Andrés Manuel López Obrador indicó que...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x