En la escena inicial del show Making the Cut, los legendarios conductores de realities Heidi Klum y Tim Gunn están de pie frente a 12 diseñadores de moda que quieren ganar 1 millón de dólares.
No es un concepto nuevo; antes ha habido muchos programas de competencia en diseño textil y hasta de interiores o cocina. Sin embargo, Tim Gunn asegura que este espectáculo de Amazon puede lanzarlos al mercado global de la moda.
El conductor no se equivoca. Making the Cut es, sí, un reality donde los diseñadores compiten por un premio; sin embargo, para estos diseñadores, también es la puerta de entrada a una tienda virtual que comercializa las prendas con el sello de su firma, en asociación con la propia marca Making the Cut.
Esto implica ser parte de una estrategia de marketing sin costo y tener presencia preferencial en una de las principales plataformas de ecommerce del mundo. En otras palabras, el ganador se convierte en algo así como un socio de Amazon. Un premio atractivo, ¿no?
Making the Cut es sólo uno de los ejemplos de nuevos formatos con los que Amazon Prime Video apuesta en la carrera por los usuarios de plataformas de streaming. A nivel global, la estrategia de contenido vislumbra películas de gran presupuesto y series, pero también videojuegos y nuevos formatos que salen de la pantalla.
Jennifer Salke, directora de Amazon Studios; Javiera Balmaceda, directora de Contenidos Originales de Habla Hispana en Latinoamérica; y Alonso Aguilar, director de Contenidos Locales Originales para México, son los tres perfiles clave para el contenido que Amazon planea producir en nuestro país.
En entrevista con Forbes México, Jennifer Salke adelantó que Amazon Prime Video tiene un plan para invertir 300 millones de dólares (mdd) en los próximos tres años, para desarrollar contenido local en México. Estos recursos se destinarán a unas 50 producciones originales, con el foco puesto en el consumidor.
Alonso Aguilar, director de Contenidos Locales Originales para México, afirma que los proyectos orientados al público mexicano parten desde el respeto por las audiencias.
“Es una oportunidad muy grande la que tenemos en México: vivimos en un país donde no importa cómo ande la economía o cuáles sean los problemas sociales, la gente quiere ir al cine y encender el televisor. Hay mucho respeto por la audiencia mexicana. Lo primero que hacemos es ver al consumidor: qué necesita, qué quiere. Hay audiencia para cada tipo de producto, agenda o formato. Es una experiencia construir esta variedad de contenido y productos. Somos un país con asombrosos directores de cine, por lo que creemos que es una gran plataforma para empoderarlos. Es una generación de directores que necesitan que se les dé la oportunidad de levantar la voz”.
Fuente: Forbes
