Jesús Utrilla / NV Noticias
Veracruz, Ver.– La industria de la construcción enfrenta un nuevo ajuste en sus costos operativos debido al incremento sostenido en el precio de materiales, lo que está impactando directamente el desarrollo de obras públicas y privadas, advirtió el experto inmobiliario Pedro Fernández Martínez.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre agosto de 2024 y agosto de 2025 la inflación en el sector constructor fue de 3.68 por ciento, con variaciones importantes según el tipo de obra. La edificación residencial registró un aumento del 4.32 por ciento, seguida de la construcción de inmuebles comerciales y de servicios con 3.35 por ciento, mientras que las vías de comunicación y las naves industriales crecieron 2.17 y 1.98 por ciento, respectivamente.
Fernández Martínez explicó que el incremento más notorio provino del alza en los precios de insumos básicos como el nitrógeno, oxígeno y gas carbónico (16.37%), los alambres y cables con aislamiento (16.23%), la afinación y laminación de aluminio (12.20%), los tubos de cobre (10.15%) y el concreto premezclado (7.84%).
“El impacto más fuerte se está sintiendo en la ejecución de obras pequeñas y medianas, especialmente las de tipo habitacional y urbano. Los constructores están absorbiendo incrementos que el Índice Nacional de Precios al Productor no refleja completamente, porque ese indicador considera los precios al productor, no los costos reales para el consumidor final”, señaló el especialista.
Los ajustes de costos más significativos se registraron en la pavimentación de calles de concreto hidráulico (5.40%), la vivienda económica de 40 m² (5.03%) y la vivienda dúplex de 90 m² (4.92%).
“Estos porcentajes, aunque parecen moderados, implican un fuerte impacto en la planeación financiera de obras públicas, sobre todo municipales, que no contemplan márgenes amplios de ajuste”, puntualizó Fernández Martínez.
No obstante, el especialista consideró que el panorama no es del todo negativo, ya que el sector mantiene dinamismo gracias a la reactivación de proyectos de infraestructura y vivienda social. Señaló que, si bien los incrementos en los costos obligan a una mayor planeación financiera, también impulsan la innovación y el uso de materiales alternativos más eficientes, lo que podría fortalecer la competitividad de la industria en el mediano plazo.
