Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Los Estudiantes Opinan

Trumpconomics: El Futuro de México en la Era del Proteccionismo

En esta imagen de archivo, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia que se presentará por tercera vez al cargo, durante un discurso en Mar-a-Lago, en Palm Beach, Florida, el 15 de noviembre de 2022. (AP Foto/Andrew Harnik, archivo)

Sergio Andrés Osorno Morales

La victoria de Donald Trump sobre Kamala Harris en las elecciones presidenciales de 2024 marca el inicio de una nueva etapa en la política económica de Estados Unidos, una que promete reconfigurar las relaciones comerciales internacionales y, de manera particular, los lazos con México. Este desenlace electoral, aunque previsible por el resurgimiento del populismo en Estados Unidos y el descontento social en el mismo, ha generado una mezcla de incertidumbre y alarma en los mercados globales. Las múltiples declaraciones del presidente electo sobre el fortalecimiento de medidas proteccionistas y el aumento de aranceles parecen estar diseñadas para consolidar su base electoral, pero sus implicaciones trascienden las fronteras políticas y económicas, con consecuencias potencialmente riesgosas para ambos países, en especial para México.

El discurso proteccionista de Trump, lejos de ser una simple estrategia electoral, refleja una intención clara de redefinir los términos económicos internacionales que podemos definir como “Trumpconomics” reforzados en una era marcada por el unilateralismo y el repliegue de las grandes potencias hacia sus mercados internos. Sin embargo, la interdependencia económica entre Estados Unidos y México hace que este enfoque sea particularmente peligroso. En la última década, el comercio bilateral ha sido un motor crucial para ambas economías, con más del 80% de las exportaciones mexicanas dirigidas al mercado estadounidense. Interrumpir esta dinámica mediante nuevas barreras arancelarias significaría no solo un retroceso en décadas de cooperación económica, sino también un golpe a las cadenas globales que ambos países comparten.

La historia económica reciente ofrece lecciones valiosas sobre las consecuencias del proteccionismo. La guerra comercial de Trump con China durante su primer mandato, aunque inicialmente presentada como un “esfuerzo” para revitalizar la industria estadounidense, terminó por perjudicar tanto a productores como a consumidores. Estudios como el de Amiti, Redding y Weinstein (2019) publicado en The Review of Economic Studies, documentaron cómo los aranceles impuestos en ese entonces por el presidente Trump, se tradujeron en aumentos de precios para los consumidores y pérdidas significativas en términos de eficiencia económica. Aplicar un enfoque similar en la relación con México sería repetir errores que ya han demostrado ser perjudiciales para el bienestar general.

En el caso de México, las implicaciones no solo son económicas, sino también sociales. Sectores clave como el automotriz, o el agroindustrial profundamente integrados con el mercado estadounidense, enfrentarían retos complicados bajo un régimen arancelario más agresivo. Esto podría provocar una desaceleración económica significativa, con efectos adversos en el empleo y el desarrollo regional, particularmente en las zonas fronterizas. Por ejemplo, ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Mexicali entre otras, dependen en gran medida de las exportaciones manufactureras y podrían experimentar un aumento drástico en el desempleo y una contracción en la inversión extranjera directa, lo que a su vez incrementaría problemas sociales como la migración y la inseguridad.

Ante este panorama, es fundamental que México reevalúe su estrategia económica y comercial para mitigar los efectos del proteccionismo estadounidense. Una propuesta concreta y sabia sería diversificar los mercados de exportación de manera más agresiva. Si bien iniciativas como el T-MEC han consolidado la dependencia hacia Estados Unidos, la actual coyuntura exige explorar oportunidades con otras regiones, como la Unión Europea, Asia-Pacífico y América Latina. Anteriormente, se ha demostrado que la diversificación estratégica puede amortiguar los impactos de políticas comerciales adversas, especialmente de aquellas como el proteccionismo económico ejercido por Estados Unidos.

Además, México debe fortalecer sus capacidades internas para impulsar la competitividad y la innovación. La importancia de invertir en infraestructura, desarrollando carreteras o proyectos como el tren interoceánico, así como fomentar la transición hacia una economía verde y desarrollar sectores tecnológicos emergentes son pasos cruciales para reducir la vulnerabilidad frente a cambios externos. Este enfoque no solo sería una respuesta a corto plazo, sino también una estrategia de largo alcance para reposicionar a México como un actor relevante en la economía global.

Es igualmente importante que México no enfrente esta situación de forma aislada. La historia demuestra que los movimientos unilaterales suelen ser menos efectivos que las respuestas en conjunto. El acercamiento con China o la colaboración con socios comerciales afectados por medidas similares, como Canadá y los países de la Unión Europea, podría permitir un frente común en foros internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este esfuerzo conjunto tendría como objetivo no solo resistir las políticas proteccionistas, sino también reafirmar la importancia de un sistema de comercio basado en reglas y acuerdos multilaterales.

En conclusión, la reelección de Donald Trump y la consolidación de su enfoque proteccionista representan un desafío existencial para la relación económica entre Estados Unidos y México. Sin embargo, esta crisis también puede ser una oportunidad para que México redefina su estrategia económica, y fortalezca su posición en un entorno global en transformación. Si bien los costos inmediatos de estas políticas pueden ser elevados, una respuesta inteligente y estratégica por parte del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, podría convertir esta amenaza en un catalizador para un México más fuerte, competitivo y presente en diversos mercados.

Referencias. 

Ramírez, M. A. (2024b). Make Trade Policy Great Again: El T-MEC entre el populismo y Trump. Norteamérica,  19(1). https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2024.1.681

Correa-Cabrera, G. (2024). Trumpismo y Relaciones México-Estados Unidos. Norteamérica, 19(1).  https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2024.1.679

Datos Mexico. (n.d.). United States. Gobierno de México. Retrieved Oct 25, 2024, from https://www.economia.gob.mx/datamexico/en/profile/country/estados-unidos

The Economist. (2019, June 9). Mexico rejoices after averting Donald Trump’s tariffs threat.  https://www.economist.com/the-americas/2019/06/09/mexico-rejoices-after-averting-donald-trumps tariffsthreat

Arf, R. A. /. (2024, October 22). Sheinbaum achaca a Trump la caída del peso. Aristegui Noticias.  https://aristeguinoticias.com/2210/dinero-y-economia/sheinbaum-achaca-a-trump-la-caida-del-peso/

Papaleo, C. (2024, October 23). ¿Qué le espera a América Latina si gana Trump o Harris? dw.com.  https://www.dw.com/es/lo-que-le-espera-a-am%C3%A9rica-latina-con-un-triunfo-de-trump-o-harris-en estados-unidos/a-70571294

Staff, F. (2024, October 22). Economía de la frontera norte resiente las advertencias de aranceles de Trump.  Forbes México. https://forbes.com.mx/economia-de-la-frontera-norte-resiente-las-advertencias-de aranceles-de-trump/

Baldwin, R., & Evenett, S. (2020). Revitalizing Multilateral Trade Cooperation Amid Global Tensions. Centre for Economic Policy Research.

Amiti, M., Redding, S. J., & Weinstein, D. E. (2019). The Impact of the 2018 Trade War on U.S. Prices and Welfare. The Review of Economic Studies, 87(4), 2200–2240.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Los Estudiantes Opinan

SERGIO A. OSORNO MORALES. El pasado lunes 23, Donald Trump regresó a la Casa Blanca para comenzar con su segundo período como presidente de...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x