Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Los Estudiantes Opinan

“Llegamos para seguir transformando la Nación para el Bienestar del Pueblo”

Giselle Alzati Valdes

Licenciada en Derecho por la UMSNH, maestrante en Gobierno y políticas públicas, y Regidora del H. ayuntamiento de Tangamandapio, Michoacán.

Introducción:

La presidenta de México el pasado 5 de octubre del año en curso, rindió su primer informe de gobierno, en el zócalo de la ciudad de México.

Para muchos fue un momento significativo, pero para otros, nos pudimos percatar que Claudia, solo quiso omitir la realidad que esta pasando nuestro país, ya que actualmente

El primer año de gobierno ha estado marcado por una intensa actividad legislativa, con la aprobación de 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes. Dos de estas reformas destacan por su profundo impacto en la estructura del Estado: la del Poder Judicial y la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). El gobierno las presenta como pilares de una democratización real y un fortalecimiento de la capacidad estatal.

Por otro lado, emergen serias preocupaciones sobre un proceso de concentración de poder que debilita los contrapesos democráticos y un creciente distanciamiento entre el proyecto gubernamental y las agendas autónomas de movimientos sociales.

Desarrollo:

En el primer informe de gobierno de la presidenta de México Claudia Sheinbaum, se enfocó principalmente a criticar los anteriores gobiernos, antes que, a dar festejo a buenos resultados, resalto el neoliberalismo, y sus programas sociales, que no ayudan en nada.

La pobreza continua, en las calles se sigue viendo a los adultos mayores aún en muy malas condiciones y pidiendo limosna, lo que hace que los programas sociales no sean para todos, los condicionan y manipulan, además de que piden requisitos que personas adultas no cuentan ni con los documentos básicos.

El desarrollo también es geográficamente desigual: mientras que estados del norte y centro muestran mayor dinamismo, la pobreza laboral se concentra en el sur, con tasas superiores al 50% en Chiapas, Oaxaca y Guerrero , lo que sugiere que las transferencias directas no son suficientes para generar un desarrollo económico autónomo en las regiones más rezagadas.

Presume que el crecimiento es del 1.2 % de la economía, cuando la realidad es que es según el PIF y la OCDE es del 0.4 % al 0.8 % en el año 2025. Y no se diga el aumento de la gasolina, que siempre resaltaban que valdría 10 pesos durante el gobierno morenista, suceso que no se ha visto, ni se verá.

Por supuesto que el aumento de salario, ha traído inflación del 3.57% al 4.42%, al existir mayor flujo de dinero, el impacto de los aranceles que ha aumentado un 6% de lo que va en el año. La pérdida de nuevas inversiones empresariales a México.

Los 1.8 millones de viviendas del bienestar, que están por construir, se espera que estén con las condiciones adecuadas, y ojalá que duren y las elaboren con materiales de buena calidad, y que realmente se repartan a quien realmente las necesite, ya que se puede

cometer el delito de tráfico de influencias, al entregar dichas viviendas solo a familiares y amigos afines a los gobiernos que las entregan.

En cuanto, a las concesiones de agua que menciona la presidenta que ha apoyado, no se han visto reflejadas, ya que los agricultores por el deficiente sistema de riego que acceden, han sufrido múltiples perdidas, en su exportación con los impuestos y aranceles hacia estados unidos, una de las potencias mundiales con las que México celebra tratados de comercio, así como ha continuado la escasez de agua en varios municipios, el suministro no ha sido suficiente, aparte de que se paga el servicio con altos impuestos en el país.

Cabe mencionar, por otro lado, que la consolidación de la guardia Nacional, no ha favorecido a la seguridad en México, continua la inseguridad en la mayoría de los Estados de la República, los feminicidios continúan incrementando, los narcotraficantes siguen como pedro por su casa, sin ser detenidos, lo cual es viable la falta de ineficiencia en garantizar la seguridad en el país, afectando el turismo extranjero.

Así es, la falta de seguridad no solo afecta a los mexicanos, afecta también al turismo extranjero, al comercio y las empresas ya no quieren invertir en una ciudad con tanta inseguridad, o prefieren cerrar dichas fábricas.

Hablando también de los migrantes mexicanos que cruzan fronteras a Estados Unidos, continúan sin recibir apoyo por falta de acuerdos por la presidenta de México, siendo aún más afectadas sus familias. La falta de oportunidades y de empleo es la principal causa de la migración hacia Estados Unidos.

El titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, reveló que: Entre 2019 y 2025, más de “16 millones de migrantes pasaron por México y 10.5 millones lograron cruzar el muro fronterizo de Estados Unidos, pero 6.3 millones se quedó en nuestro país”.

Además, afirmó que a nuestro país llegaron migrantes de 181 países, principalmente de América, África y Asia (Arteaga, 2025).

Desde mi punto de vista considero que continuamos con un país en decadencia, tanto económica, como de seguridad, de salud, de educación, ya que el Gobierno solo se ha enfocado en el populismo, en priorizar atacar a los gobiernos anteriores, en sistemas que no han sido eficientes, y en programas sociales que no han sido suficientes para el combate a la pobreza de los habitantes de nuestro país.

Las deudas a México continúan, desde el primer día en que la presidenta Claudia, tomó protesta. Un país no se gobierna con ocurrencias, ni autoritarismo, se necesita de convicción, de valores, de percepción, y sobre todo con un gobierno abierto, que sea democracia de verdad, no solo de palabras, y sin enfocarse tanto en el nepotismo, cuando sabemos que esa no es la prioridad en el país.

Para ser un buen gobernante primero hay que ser un buen ciudadano. Hablan de su transformación, sin demostrar eficiencia, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos, que continúan en busca de una vida distinta, emigrando a otros países como Estados Unidos y Canadá.

CONCLUSIÓN:

Finalmente, analistas económicos señalan una preocupación sobre la sostenibilidad fiscal del modelo. La narrativa de abundancia presupuestaria podría estar ocultando una realidad de recortes al gasto programable en sectores cruciales como salud, educación e

infraestructura, realizados para mantener el déficit público bajo control y evitar una degradación de la calificación crediticia del país.

Esto plantea la pregunta de si la expansión de los programas sociales se está logrando a costa de otras funciones esenciales del Estado.

Sin embargo, el modelo económico actual, su sostenibilidad a largo plazo depende de su capacidad para transitar de un esquema puramente redistributivo a uno que fomente también la productividad, la creación de empleo formal y el desarrollo regional equilibrado.

El informe destaca un paquete de reformas constitucionales para garantizar la igualdad sustantiva y el derecho a una vida libre de violencia.

Sin embargo, los movimientos feministas señalan una profunda brecha entre este discurso y la realidad. Critican que, a pesar de los avances normativos, la violencia feminicida no cede y el Estado carece de una respuesta estructural para enfrentarla.

Más aún, denuncian un desfinanciamiento de facto de políticas clave, como la desaparición de partidas presupuestales específicas para los refugios de mujeres víctimas de violencia en el proyecto de presupuesto para 2026 y la falta de asignación de recursos suficientes (estimados en 1% del PIB) para hacer operativo el prometido Sistema Nacional de Cuidados.

Esta situación perpetúa la carga de los cuidados sobre las mujeres, limitando su autonomía económica y perpetuando la desigualdad estructural, y muestra la persistencia de la tensa relación que la administración anterior mantuvo con el feminismo autónomo.

Por un lado, se utiliza un discurso de sostenibilidad, pero por otro, la política energética sigue priorizando el fortalecimiento de las empresas estatales PEMEX y CFE a través de la producción de combustibles fósiles, lo que va en contra de una transición energética justa.

Esta contradicción se ve reforzada por recortes presupuestales históricos a instituciones clave para la protección ambiental como la SEMARNAT y la CONANP, debilitando la capacidad de fiscalización y conservación del Estado.

El “Segundo Piso de la Cuarta Transformación” está en construcción, pero sus cimientos democráticos y su sostenibilidad a largo plazo enfrentan desafíos cruciales.

Para que este proyecto se consolide de una manera que sea no solo socialmente justa, sino también democráticamente robusta y ambientalmente viable, se proponen tres áreas de reflexión y acción:

  1. Reconciliar Poder y Derecho: La gobernabilidad democrática no puede depender exclusivamente de la legitimidad obtenida en las urnas. Requiere, indispensablemente, de un Estado de derecho sólido donde un poder judicial independiente actúe como garante de los derechos de todas las personas, incluidas las minorías y quienes disienten del proyecto mayoritario. Es imperativo abrir un diálogo nacional plural sobre

la reforma judicial, que permita reconsiderar los mecanismos de selección de jueces para asegurar que la idoneidad técnica, la carrera judicial y la imparcialidad prevalezcan sobre la popularidad o la lealtad política.

  • Del Discurso a los Recursos: El compromiso con las agendas sociales debe trascender lo simbólico y lo normativo para materializarse en el presupuesto. La viabilidad de un “gobierno feminista” se medirá en la asignación de recursos suficientes para el Sistema Nacional de Cuidados y para una red robusta de refugios para mujeres. De igual forma, el respeto a los pueblos indígenas se demostrará en la aplicación irrestricta del derecho a la consulta libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, incluso si esto implica modificar o cancelar megaproyectos de desarrollo.
  • Construir una Soberanía Sustentable: La soberanía energética, un pilar del proyecto gubernamental, no puede estar reñida con la viabilidad planetaria. Es urgente diseñar e implementar una hoja de ruta clara, ambiciosa y financiada para una transición energética justa. Esto implica transformar a PEMEX y CFE de ser bastiones de la soberanía fósil a convertirse en motores de la innovación y el desarrollo de energías

renovables, en un diálogo constructivo con las propuestas y la experiencia de la sociedad civil y las comunidades.

BIBLIOGRAFÍA Arteaga, V. (2025, enero 16). Migración de 2019 a 2025: ‘Cobija’ México a 6.3 millones. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/migracion- de-2019-a-2025 cobija-mexico-a-63-millones/1694610

El Heraldo de México. (2025, octubre 05). Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum          al           Pueblo:          Transmisión          especial [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=djdPaPfPtyo&t=6264s YouTube.

Sheinbaum presume sus políticas ambientales m INEGI. (2025, 13 de agosto). Comunicado de Prensa Núm. 485/25: Medición de la Pobreza Multidimensional 2024.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x