Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Macroscopio

Modelos de atención a desastres naturales

MACROSCOPIO
Edgard González Suárez

El debate sobre como atender con prontitud, eficiencia y oportunidad situaciones dramáticas y desgracias económico-sociales a traído a cuenta la reflexión sobre los dos modelos de atención a los desastres naturales en nuestro país.

Lo primero que habría que decir es que no hay hasta ahorita nadie en el mundo que pueda predecir una catástrofe natural, ni su llegada, ni su duración, ni si sus efectos trágicos para las poblaciones de distintas zonas del planeta. Todavía hoy, en todo el mundo, se maneja el concepto de “pronóstico del tiempo para el día de hoy”. La Palabra pronostico nos lo dice todo. En el lenguaje cotidiano, la palabra pronóstico quiere decir que lo que vamos a oír sobre el clima es una predicción sobre lo que está por venir. Su origen etimológico proviene del griego prognōstikos, que significa “conocimiento anticipado”.

Los modelos predictivos han evolucionado, sin embargo, en relación con el clima y, a los fenómenos meteorológicos, se sigue partiendo de la idea de que la atmósfera es un sistema complejo y caótico, lo que hace que los pronósticos sean probabilísticos y no infalibles. Por ello, los pronósticos climáticos no dejan de ser una herramienta muy potente para gobiernos, instituciones públicas, privadas, y ciudadanía en general. Y en México, región que padece de la presencia de sequías, lluvias torrenciales, huracanes, nevadas e incluso terremotos, los datos meteorológicos, aún que se mueven entre rangos de probabilidad, son vitales para la vida humana.

Todos las instituciones nacionales y estatales y municipales están conectadas a los centros meteorológicos nacionales e internacionales. El organismo central en nuestro país es el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), y este a su vez esta conectado al Centro Nacional de Huracanes (EEUU), y el sistema internacional de monitoreo satelital (Hawái), y al Centro de Predicción Climática, y siempre, todos los días esta recibiendo información, datos, alertas, y prevenciones. A su vez, en Servicio Meteorológico nacional y la CONAGUA están conectados a todas las instituciones del Estado que se encargan de la Protección Civil.

No hay manera de que el Gobierno Federal, Estatales, municipales o regionales no se enteren de la presencia de un fenómeno natural, lo que si le es difícil a los meteorólogos es predecir con exactitud, día, lugar, forma, intensidad y alcance destructivo de los mismos. Por ello, anuncia prevenciones, recomendaciones, y acciones del gobierno para cortar la electricidad, suspender clases, etc.

Pero el debate, aunque algunos pretenden acusar al gobierno Federal y Estatal de negligencia, de insensibilidad, de descoordinación, etc. Lo cierto es que se ha actuado por medio de todos los protocolos político-administrativos para prevenir y luego atender las consecuencias de un fenómeno de esta naturaleza.

En realidad, la confrontación política se ha dado entre dos modelos para atender los desastres natrales: 1) el modelo, ya extinto, del FONDEN, un fideicomiso que actuaba como reserva para estos casos, pero que si bien tenia reglas de operación claras y precisa, la verdad es que su espíritu era trasladar la financiación y recuperación de las zonas devastadas a los privados, particularmente constructoras, proveedoras de mobiliario, alimentos, medicinas, enseres domésticos, a través de asignaciones o licitaciones, que siempre favorecían a los aliados, o amigos de los gobernantes en turno.

Aquí es donde recaen las principales criticas a este modelo, era burocrático, ineficiente, desigual y altamente corrupto.

2) El otro modelo, el vigente, seguro es merecedor de críticas, pero se basa en “alimentar” una partida presupuestal para estos desastres, que para este año fue de 19,000 millones de pesos. Para sus críticos, es muy poco, o nada en comparación con la desgracia.

Pero este modelo permite sin intermediarios, basta la observación del desastre para que el gobierno federal libere recursos de efecto inmediato: víveres, alimentos, albergues, limpieza, etc. Después se hace un recuento de daños a través de censos, dirigidos por el gobierno federal, y la ministración económica es directa, sin intermediarios, casa por casa, familia por familia. Sus principales detractores aseguran que es un modelo centralista, autoritario y clientelar, es posible, pero es un modelo que “impacta” directamente en la gente, en sus familias.

Ayudar a la recuperación de grandes zonas como la región Poza Rica-Tuxpan aquí en Veracruz, no es fácil y lo qué si dudo, es que los gobiernos federal y estatal no estén coordinándose, organizando y ayudando a salir de la desgracia.

Asunto difícil, por que se pronostican más lluvias en el territorio veracruzano.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Macroscopio

Edgard González Suárez La reforma a la Ley de Amparo propuesta por el Gobierno de Claudia Sheinbaum, busca impedir el uso del amparo como...

Macroscopio

MacroscopioEdgard González Suárez La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) representa al tercer poder de la República, es decir, al Poder Judicial...

Macroscopio

Edgard González Suárez Uno de los aspectos que más polémica y resistencia tendrá el núcleo de la próxima reforma electoral pretende será la reducción...

Macroscopio

MACROSCOPIOEdgard González Suárez La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral en México, anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene como misión transformar el sistema...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x