Jesús Utrilla | NV Noticias
Cada vez son más los niños que presentan problemas digestivos, obesidad y casos de hígado graso, alertó la doctora Mercedes Zamiaba Balmori, gastroenteróloga y secretaria de Relaciones de la Mesa Directiva Nacional de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.
“Cada vez vemos más padecimientos en los niños, más obesidad, hígado graso y también, con la prevalencia de la enfermedad del siglo , que es el estrés y la ansiedad. Observamos más gastritis y colitis a edades más tempranas”.
Explicó que la falta de actividad física y los cambios en la alimentación incrementaron los casos de enfermedades gastrointestinales en la población infantil. El consumo frecuente de alimentos ultraprocesados, junto con la vida sedentaria, está generando cuadros digestivos más complejos y problemas metabólicos.
“La inactividad y la alimentación han cambiado muchísimo. El consumo de productos ultraprocesados se asocia con muchos síntomas digestivos y con grados de inflamación crónica, lo que a largo plazo puede llevarnos incluso al desarrollo de cáncer”.
Zamiaba Balmori recomendó a los padres de familia retomar los estilos de vida saludables, fomentar el ejercicio, promover una dieta balanceada, limitar el consumo de refrescos y productos industrializados, y acudir a un especialista si los síntomas persisten.
El hígado graso (también llamado esteatosis hepática) es una condición en la que se acumula grasa en exceso dentro de las células del hígado. Aunque es normal que haya pequeñas cantidades de grasa, cuando supera el 5 al 10 por ciento del peso total del órgano, se considera una enfermedad.
