Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Alguien como tú

Cuando el mundo se derrumba, la mente también necesita ayuda

Alguien como tú.
Gladys Pérez Maldonado.

Instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Día Mundial de la Salud Mental, se conmemora el 10 de octubre de cada año, tiene como objetivo concientizar a la sociedad y a los órganos de gobierno acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo para lograr movilizar los esfuerzos en su apoyo y visibilizar lo que falta por hacer en su atención y cuidado.

Este 2025 la temática elegida para esta conmemoración es Acceso a servicios: salud mental en catástrofes y emergencias.   Esta elección responde a la urgencia de garantizar que, incluso en momentos de crisis, sean naturales, humanitarias o por conflictos armados, las personas en riesgo puedan continuar recibiendo atención psicológica y psiquiátrica. 

Cuando ocurre una catástrofe, como un desastre natural, un conflicto armado, una epidemia o crisis humanitaria, no solo los daños físicos son visibles, el impacto emocional y psicológico puede ser profundo y extendido. Las pérdidas, el desplazamiento, la inseguridad, el duelo y la incertidumbre alimentan la angustia, el estrés postraumático, la ansiedad y la depresión.

Sin embargo, justamente en esos escenarios muchas de las estructuras de atención sanitaria se ven afectadas, hospitales dañados, personal sobrecargado, recursos redirigidos a emergencias físicas, rutas de acceso interrumpidas. En consecuencia, las personas vulneradas quedan sin una atención mental básica justo cuando más la necesitan.

Este año se busca poner en el centro la necesidad de resiliencia institucional, que los sistemas de salud mental estén preparados para mantener o reactivarse rápidamente frente a las emergencias, que haya redes móviles, equipos de contención psicológica, intervenciones tempranas y oportunidades de recuperación y acompañamiento. 

La falta de cobertura de servicios de salud mental es una realidad persistente incluso en tiempos normales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que solo una fracción de las personas con trastornos mentales reciben atención adecuada y  en situaciones de crisis, esta brecha se amplía dramáticamente.

En muchos países afectados por conflictos armados o desastres naturales, los servicios básicos colapsan. Las personas desplazadas, refugiadas o en campamentos muchas veces tienen acceso muy limitado a recursos psicológicos o psiquiátricos. Además, el estigma alrededor de los padecimientos mentales y la priorización de cuidados visibles hacen que este tipo de atención se postergue.

Adicionalmente, las personas que resultan desplazadas o víctimas de trauma no solo necesitan cuidados inmediatos, sino un acompañamiento prolongado para prevenir secuelas crónicas. Si no se interviene temprano, los efectos psicológicos pueden persistir y agravar otras condiciones de salud.

También es importante destacar que las personas que lideran las respuestas sanitarias, médicos de emergencia, rescatistas, personal humanitario, también están expuestas a esfuerzos extremos, fatiga, duelo y desgaste emocional y su salud mental exige respaldo especializado.

El Día Mundial de la Salud Mental no es solo un reclamo institucional, también interpela a comunidades, organizaciones locales y personas a actuar con empatía y solidaridad.

          Debemos participar en eventos locales de sensibilización, foros comunitarios o talleres de salud mental, promover espacios de escucha, como círculos de estudio, grupos de autoayuda, especialmente en zonas vulneradas o de reciente desastre.

          Sensibilizar sobre el estigma, esto es, compartir información fiable, romper tabúes, hablar con naturalidad sobre emociones y sufrimiento, aprender a cuidar la propia salud mental, reducir la exposición constante a noticias adversas, practicar autocuidado, reconocer cuándo pedir ayuda, solas o solos no podemos.

          México necesita políticas públicas sostenibles que garanticen atención psicológica en los tres niveles de gobierno, particularmente en momentos de crisis, es indispensable incluir módulos de atención psicosocial en los protocolos de protección civil, son necesarias brigadas permanentes de salud mental comunitaria, con presencia en zonas rurales y costeras y de manera urgente, aumentar el presupuesto al menos al 5% del gasto total en salud, como recomienda la Organización Mundial de Salud (OMS).

Superar estos retos exige voluntad política, cooperación internacional, formación constante y reconocimiento del derecho humano que representa la salud mental.

Cuando el mundo se ve sacudido por desastres naturales, conflictos armados o desplazamientos migratorios masivos, las heridas visibles, territorios destruidos, infraestructura colapsada, llaman la atención inmediata. Pero también las heridas invisibles, las que atraviesan el alma, deben recibir atención. Sin ello, las secuelas pueden ser más profundas y duraderas.

La salud mental no puede esperar a que pase la emergencia, es parte de la respuesta inmediata, ignorarla es perpetuar el dolor que sigue después de cada desastre, de cada pérdida o de cada acto de violencia.

Que esta conmemoración mundial, no pase como una fecha simbólica más, sino como una ocasión para sembrar compromisos concretos, caminemos hacia un mundo donde el sufrimiento emocional no se enfrente solo, sino con respaldo, solidaridad y esperanza.

En Alguien como tú estamos convencidas…sin salud mental, no hay reconstrucción posible…

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Alguien como tú

Alguien como tú.Gladys Pérez Maldonado. Cuando en todo el mundo se lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, Veracruz debe mirarse con urgencia...

Alguien como tú

Alguien como tú.Gladys Pérez Maldonado. El Día Latinoamericano de la Imagen de las Mujeres en los Medios de Comunicación, se conmemora cada 14 de...

Alguien como tú

Por Gladys Pérez Maldonado Cada 10 de septiembre, organismos internacionales nos recuerdan que el suicidio es prevenible. Se encienden velas, se difunden campañas y...

Alguien como tú

Alguien como tú.Gladys Pérez Maldonado. La tarde del 7 de septiembre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum se trasladó al estado de Veracruz para...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x