CAFÉ DE MAÑANA
Por José Luis Enríquez Ambell
Hoy viernes 19 de septiembre, en conmemoración a las víctimas de los sismos de 1985 —meses antes de la Copa del Mundo de 1986— y de 2017, considerados los más destructivos en la historia reciente de México, se desarrollará la segunda edición del Simulacro Nacional, programado a las 12:00 horas.
Este ejercicio institucional busca fomentar la participación ciudadana y fortalecer la cultura de la prevención, contribuyendo a mejorar la capacidad de reacción social ante desastres o emergencias. La Coordinación Nacional de Protección Civil encabeza esta acción en conjunto con autoridades estatales, municipales y la sociedad civil organizada en todo el territorio nacional.
El escenario hipotético establece un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Se prevé (de manera simulada) que se perciba con intensidad severa en Michoacán, Guerrero, Jalisco y Ciudad de México; fuerte y muy fuerte en Colima, Oaxaca, Morelos y Estado de México; y moderada en Guanajuato, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
Para los estados con baja actividad sísmica, la recomendación es realizar simulacros conforme a sus riesgos locales, como erupciones volcánicas, inundaciones, incendios o huracanes, ya que la intención es que todo el país participe.
Por primera vez, gracias a las nuevas tecnologías, se enviará una alerta directa a los teléfonos celulares mediante el sistema de alertamiento inalámbrico. Los usuarios recibirán un mensaje que dirá: “Segundo Simulacro Nacional 2025”, acompañado de un sonido distintivo.
Millones de personas estaremos conectados a la red de sensores y mecanismos del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX). Las autoridades de Protección Civil insisten en revisar condiciones de seguridad en hogares, oficinas, escuelas, hospitales y todo espacio público o privado, identificando puntos de reunión seguros.
Las recomendaciones incluyen contar con directorio telefónico, botiquín, documentos importantes, revisar instalaciones de luz y gas, tener lista una mochila de emergencia, mantener la calma, y evitar acercarse a ventanas, árboles grandes o edificios altos, así como no usar escaleras ni elevadores durante la emergencia.
En sitios de concentración poblacional, se recuerda identificar a la Unidad Interna de Protección Civil —escuelas, centros de trabajo o instituciones— para coordinar roles de actuación en caso de emergencia.
DE SOBREMESA
Los organizadores prevén que alrededor de 80 millones de usuarios de telefonía celular recibirán el mensaje de alerta como parte del Simulacro Nacional 2025, activando un sistema de avisos masivos en todo el país.
UN CAFÉ LECHERO LIGHT
El anuncio realizado hace meses sobre la inversión de 3 mil millones de pesos de CFE para construir una subestación de potencia destinada a garantizar el abasto eléctrico a la planta cervecera Constellation Brands, en Manlio Fabio Altamirano, sigue sin avances visibles. Mientras tanto, en la conurbación de Veracruz y Boca del Río, los apagones continúan en aumento.
UN CAFÉ CON DOBLE CARGA
La falta de mantenimiento en las redes primarias y secundarias de distribución eléctrica agrava la situación. Ciudades como Coatzacoalcos, Veracruz, Boca del Río, Alvarado, Tuxpan, Poza Rica y Xalapa padecen cada vez más fallas, sobre todo en temporadas críticas como huracanes, ciclones o altas temperaturas.
UN CAFÉ CON PILONCILLO
Resulta lamentable que, con las enormes potencialidades naturales de Veracruz, la CFE mantenga un estándar tan bajo en calidad de servicio. La falta de mantenimiento, sumada a la corrosión salina y química, afecta sus redes y líneas, poniendo en riesgo la seguridad y el bienestar de la población.
¡ES CUANTO!
enriquezambell@gmail.com
enamjl62@gmail.com
