Jesús Utrilla / NV Noticias
Veracruz, Ver., 1 de septiembre de 2025. — La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Veracruz advirtió que el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros celebrado el pasado 1 de junio dejó al descubierto deficiencias estructurales que no deben repetirse. Ante el cambio de integrantes del Poder Judicial, la organización empresarial presentó una serie de propuestas encaminadas a fortalecer la independencia judicial y a garantizar procesos más transparentes.
Durante la presentación del informe de observación electoral, el presidente de Coparmex Veracruz, Adrián Maynes García, calificó la elección como un “retroceso histórico” y un “caso inédito de cooptación electoral”, al documentar fallas que, según dijo, comprometen la legitimidad de la justicia en México.
Por su parte, Alessa García, consejera de Coparmex y presidenta de la Comisión para el Fortalecimiento Democrático, expuso los principales hallazgos del reporte. Señaló que la reforma que dio paso al voto popular para elegir jueces, magistrados y ministros fue aprobada de manera apresurada y sin consenso parlamentario, pese a las advertencias emitidas por la confederación desde febrero de 2024.
El documento destacó irregularidades en todo el proceso, desde la conformación de los comités de evaluación hasta el cómputo de votos. Entre los señalamientos figuran la falta de autonomía, la ausencia de criterios claros y la excesiva influencia de representantes gubernamentales en la definición de candidaturas. También se criticó la utilización del método de tómbola, al que se atribuyó una ejecución deficiente.
El reporte también subrayó la baja participación ciudadana, ejemplificada con un 13.02% en la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia, además de un número elevado de votos nulos, boletas sin utilizar y extraviadas, que superaron el 25% de los votos posibles. Según la confederación, esto reflejó un fracaso del modelo electoral.
Frente a este panorama, Maynes García anunció una serie de recomendaciones que incluyen:
• la creación de una evaluación nacional independiente,
• el fortalecimiento de la carrera judicial,
• la implementación de criterios claros y transparentes de selección,
• la prohibición del uso de materiales ajenos al proceso electoral,
• la mejora en el diseño de boletas para favorecer un voto informado,
• y la creación de un código electoral judicial que contemple reglas específicas para este tipo de elecciones.
