Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Veracruz en la Cultura

La batalla por Veracruz del 7 de julio de 1821 y su influencia en los tratados de Córdoba

Por: Miguel Salvador Rodríguez Azueta

A 204 años de la firma de los Tratados de Córdoba entre Agustín de Iturbide y el último representante la monarquía hispana en México, Don Juan O´Donojú, me permito compartir algunos datos y reflexiones que obtuve al consultar la obra de recopilación del Dr. Juan Ortíz  Escamilla. “Veracruz, la guerra por la independencia de México 1821-1825.

Gracias a esta ardua recopilación, podemos entender que la nueva Veracruz y sus alrededores vivían un estado de incertidumbre con el levantamiento de diversos pueblos de la zona de la costa ante el anuncio de la firma de los Tratados de Iguala entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.

Los insurrectos en junio de 1821 ya estaban cercando la Nueva Veracruz, de acuerdo a los informes del Comandante de la ciudad José Dávila, los pueblos de Santa fe, Medellín, Jamapa y la Boca del Rio se encontraban en poder de las tropas de Antonio López de Santa Anna, que hasta hacia poco era el consentido del gobernador de la plaza.

De acuerdo a los informes contenidos en la obra en comento, tenemos conocimiento que a las 3.30 de la madrugada del  7 de julio de  1821  bajo un torrencial aguacero  la ciudad de Veracruz estuvo a punto de ser tomada por teniente coronel Antonio López de Santa Anna, Comándate General de la Provincia de Veracruz y un pintoresco ejército, que debido a su falta de disciplina y experiencia hicieron más ruido que daño, por lo que abatidos en retirada por la llegada de tropas experimentadas del castillo de san Juan de Ulúa.

Dato importante de nuestra historia jarocha que ha pasado al olvido, pues si bien es cierto, el asalto a la Nueva Veracruz fracasó, dejo incomunicada a la misma, siendo los insurgentes quienes dominaban la comarca.

A llegar el 30 de Julio de ese año, don Juan O´Donojú,  enviado por el Rey como Capitán General y Jefe Superior Político, se encontró con una situación que no imagino, por lo que comprendió que si quería llegar a la Capital del reino tenía que pactar con los Insurgentes. De esta manera a partir  del 3 de agosto se expiden y escriben diversas proclamas y correspondencias entre el Capitán General y el comandante de las tropas insurgentes, que no es otro que Manuel López de Santa Anna quien se encuentra al mando de las tropas en la zona de extramuros con base en  Jamapa, siendo Antonio López de Santa Anna Comandante de la Provincia con sede en Orizaba. 

El 4 de agosto,  Manuel López de Santa Anna propone a O´Donojú una entrevista con don Agustín de Iturbide,  el 6 de agosto O´Donojú envía carta a Iturbide,  del 7 al 11 de agosto de firman diversos acuerdos entre O´Donojú y  Manuel López de Santa Anna para la suspensión de hostilidades en los alrededores, así como el intercambio de prisioneros que se encontraban en poder de los españoles desde el 7 de Julio,  así como diversas acciones como la apertura de puertas de la plaza y la franca la correspondencia, así como la respuesta al “¿Quién vive?, proponiendo los insurgentes que la respuesta fuera “Independencia”  pero O´Donojú aludiendo que esta respuesta pudiera causar “incidente” propuso que la contestación fuera: “amigos”.

¿Quién fue Manuel López de Santa Anna?

Hijo del  escribano  Antonio López de Santa Anna Pérez de Acal y de doña Manuela Pérez de Lebrón Cortés, Manuel nació en la ciudad de Veracruz  en 1776,  en esta misma ciudad contrajo nupcias con María del Rosario Jacinta Gutiérrez Fernández, el 26 de diciembre de 1822 en la Parroquia de la Asunción,  de esa relación tuvieron dos hijos Antonio María (1823)  y Manuel María Donaciano (1827).

Gracias a estos documentos podemos tener otra visión de Manuel López Santa Anna  quien murió en 1827, de 31 años, en un naufragio cuando iba exiliado rumbo a Colombia, por haber participado en “Plan de Montaño”.

Del estudio de los documentos antes mencionados, se desprende varios datos históricos interesantes que me permito compartir de manera enunciativa y limitativa, La destrucción de las habitaciones de extramuros cercanas a la Iglesia del Cristo del Buen Viaje (Huaca), la participación de Manuel López de Santa Anna y la batalla de 7 de julio como condición para la firma de los Tratados de Córdoba.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Veracruz en la Cultura

Por: Miguel salvador Rodríguez Azueta Diversos expertos e historiadores han escrito sobre el suceso conocido popularmente como “mátalos en caliente”. En síntesis a finales...

Veracruz en la Cultura

Por: Miguel Salvador Rodríguez Azueta Desde su estreno la cinta “El Reencuentro, 500 años Moctezuma y Cortés” ha recorrido un camino de éxito y...

Veracruz en la Cultura

LA REAL PROVISIÓN DE 1523, LA INVIOLABILIDAD TERRITORIAL Por: Miguel Salvador Rodríguez Azueta Inicio una serie de artículos para rescatar la presencia de Carlos...

Veracruz en la Cultura

Por: Miguel Salvador Rodríguez Azueta Una de las tradiciones familiares en esta noche buena es la de arrullar al niño antes de empezar la...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x