Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Internacional

Elección presidencial Bolivia se leva a cabo con Evo Morales fuera de la boleta por orden judicial

Los votantes bolivianos se preparan este domingo para participar en unas elecciones generales teñidas por una inflación en su nivel más alto en cuatro décadas y la ausencia del ex presidente izquierdista Evo Morales, al que se le ha prohibido postularse.

A la cabeza de la carrera electoral se encuentran los candidatos conservadores de la oposición: Samuel Doria Medina, un magnate empresarial, y el ex presidente Jorge Tuto Quiroga, pero ninguno de ellos cuenta con más del 30 por ciento de apoyo, según las encuestas, que indican que cerca de una cuarta parte de los bolivianos siguen indecisos.

​Los sondeos muestran que el Movimiento al Socialismo (MAS), actualmente en el poder en Bolivia, podría sufrir su primera derrota en casi dos décadas.

El apoyo a los candidatos afiliados al MAS y a otros postulantes de izquierda está por detrás de la oposición, con un total cercano al 10 por ciento, según la última encuesta de Ipsos CEISMORI publicada en agosto.

¿Qué pasa si no obtienen la mayoría?
Si ningún candidato presidencial obtiene más del 40 por ciento de los votos con una ventaja de 10 puntos porcentuales, las elecciones pasarán a una segunda vuelta el 19 de octubre.

Evo Morales, cofundador del MAS y presidente del país entre 2006 y 2019 bajo la bandera de este partido, no podrá presentarse a la reelección como presidente.

Las mesas electorales abrirán el domingo a las 08:00 horas y cerrarán a las 16:00 horas, mientras se espera que los primeros resultados se den a conocer después de las 21:00 horas. Los resultados oficiales completos se informarán en un plazo de siete días.

Los votantes también elegirán a los 26 senadores y 130 diputados del Congreso. Los funcionarios asumirán sus cargos el 8 de noviembre.

Con un abarrotado campo electoral de ocho candidatos presidenciales y ningún postulante dominante del MAS, las elecciones marcan un momento decisivo para Bolivia, según Glaeldys González Calanche, analista de la organización Crisis Group para la región andina.

La frágil economía de Bolivia es la principal preocupación de los votantes antes de las elecciones. Las subidas de precios han superado a las de otros países latinoamericanos este año, y el combustible y los dólares escasean.

La inflación anual se duplicó hasta alcanzar el 23 por ciento en junio, frente al 12 por ciento de enero, y algunos bolivianos han recurrido a las criptomonedas como cobertura.

Muchos bolivianos, especialmente aquellos que trabajan en la economía informal, ahora tienen dificultades para llegar a fin de mes, dijo el economista Roger López.

“Ahora los precios de la canasta familiar están subiendo y están subiendo aceleradamente”, dijo López.

Muchos podrían optar por castigar al MAS el domingo, creando una oportunidad para los centristas, la derecha o una facción de izquierda liderada por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

“Cada año la situación empeoró y empeoró (…) No hay oportunidad de trabajo”, dijo Silvia Morales, de 30 años, que trabaja en un comercio minorista de La Paz. La ex votante del MAS dijo que esta vez votaría por la centroderecha.

Carlos Blanco Casas, un profesor de 60 años de La Paz, dijo que también tenía la intención de votar por un cambio. “Hay necesidad de un golpe de timón. Veo que estas elecciones están con esperanza ante todo”, afirmó.

¿Cuáles son las opciones?
Quiroga ha prometido un cambio radical para revertir lo que él llama “20 años perdidos” bajo el gobierno del MAS y apoya recortes profundos en el gasto público y un alejamiento de las alianzas con Venezuela, Cuba y Nicaragua. El candidato fue presidente durante un año, entre 2001 y 2002, después de que el líder de ese momento renunciara.

Doria Medina, por su parte, ofrece un enfoque más moderado y se ha comprometido a estabilizar la economía en 100 días.

En tanto, en la izquierda, el voto se divide entre el candidato oficial del partido MAS, Eduardo del Castillo, respaldado por el presidente saliente Luis Arce, y Rodríguez, que se ha distanciado del partido y se presenta por su cuenta.

Morales, de 69 años, ha llamado al boicot de las elecciones, pero los analistas afirman que su influencia está decayendo.

“Hay un apoyo generalizado a las elecciones. El grueso de los bolivianos lo ve como un momento clave y decisivo para llevar al país a la recuperación económica”, afirmó Calanche.

Alianza Unidad que impulsa la candidatura presidencial del empresario opositor Samuel Doria Medina denunció una escalada de campaña sucia en su contra en redes sociales y acusó al Gobierno de Luis Arce de tener un plan para acusar a Doria Medina de fraude.

El Gobierno boliviano rechazó dicha acusación en un comunicado, “rechazamos enfáticamente cada una de esas irresponsables afirmaciones y hacemos un fuerte llamado a las distintas alianzas, partidos, movimientos y candidatos a actuar con total y absoluta responsabilidad en estos comicios”.

Fuente: Milenio

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Internacional

El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Andrónico Rodríguez, fue proclamado el sábado como candidato a presidente por la Federación de Campesinos...

Internacional

Un baño de silbidos recibieron el jueves las autoridades del gobierno del presidente Luis Arce en su primer intento de acercar a la población...

Internacional

El expresidente de Bolivia, Evo Morales(2006-2019) acusó este viernes al futuro presidente estadounidense, Donald Trump, de financiar un “golpe de Estado” en 2019 cuando era mandatario de Estados Unidos,...

Internacional

El presidente de Bolivia, Luis Arce, promulgó este lunes la ley que suspende las elecciones primarias presidenciales, medida que fue acordada en un encuentro de organizaciones...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x