‘Los juegos del hambre’ han vuelto. Quince años después de que Katniss Everdeen desafiara al Capitolio con un puñado de bayas venenosas, la fiebre por la saga distópica de Suzanne Collins ha vuelto con fuerza con la publicación de la precuela ‘Amanecer en la cosecha’(Molino).
«Llevo leyendo ‘Los juegos del hambre’ desde los 12 años. Ahora tengo 30, y sigue resonando en mí con más fuerza que nunca», comenta Ella Dolynchuk. Ella fue una de los miles de fans que crecieron con la trilogía y que acudieron en Nueva York a las aperturas especiales en las librerías la medianoche del 18 marzo, día en el que ‘Amanecer en la cosecha’ se publicó en el mercado anglosajón.
Panem también se traslada, por una noche, al corazón de Madrid. La capital española acoge este 20 de marzo la Gran Gala del Capitolio, un evento cuya finalidad es transportar a los asistentes al universo que marcó a toda una generación de lectores.
Con más de 100 millones de copias vendidas y traducciones a 55 idiomas, la saga de Collins ha traspasado las páginas para convertirse en unfenómeno global, amplificado por las adaptaciones cinematográficas que han recaudado miles de millones. De ahí que las expectativas por esta nueva historia y su correspondiente versión en la gran pantalla (su estreno está previsto para el 20 de noviembre de 2026) sean altísimas.
En ‘Amanecer en la cosecha’, que se sitúa 24 años antes de la historia de Katniss, Collins profundiza en cómo ‘Los juegos del hambre’ evolucionaron hasta convertirse en el espectáculo brutal y mediático que se conoce en la trilogía original, así como en el papel de la propaganda y el poder de quienes controlan la narrativa. De ahí que no sean pocos los seguidores que han encontrado nuevas lecturas en su mensaje político y social, con el nuevo mandato presidencial de Donald Trumpcomo telón de fondo.
