Al menos ocho lenguas indígenas mexicanas tienen un cien por ciento de porcentaje de pérdida intergeneracional, lo que significa que las nuevas generaciones no las están aprendiendo, por lo que la diversidad de lenguas del país tiende a desaparecer, de acuerdo con el gobierno federal.
En el contexto del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora este 21 de febrero, la subsecretaria de Ciencias y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, alertó este viernes que incluso las lenguas que tienen un gran número de hablantes como el Náhuatl o el Maya, que se acercan al millón de hablantes cada una, pueden tener tasas de pérdida altísimas, por lo que su permanencia podría estar en riesgo.
En la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional, la directora del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Rosa Espíndola Galicia, señaló que en el país hay más de 7 millones de personas con una lengua materna distinta al español y que existen 68 lenguas indígenas, además de las lenguas de inmigración. “Somos uno de los ocho países con mayor número de lenguas indígenas”, subrayó.
Vázquez-Rojas Maldonado destacó que esta diversidad de lenguas en México “tiende a desaparecer” y presentó datos que evidencian la reducción de hablantes en los últimos 120 años. Explicó que en 1900, el 15.4 por ciento de la población mexicana hablaba alguna lengua indígena, mientras que en 2020, este porcentaje cayó al 6.2 por ciento. Según estudios recientes del Colegio de México, la tasa de pérdida intergeneracional es del 40 por ciento, lo que significa que cuatro de cada diez niños con padres hablantes de lenguas indígenas no aprenden el idioma.
Información del Colegio de México presentada por la subsecretaria indica que las lenguas Kumiai, Tlahuica, Pápago, Paipai, Qato’k, Kaqchikel, Oluteco y Teko tienen una tasa de pérdida del 100 por ciento, lo que indica que ya no hay nuevas generaciones que las hablen. Lenguas más habladas, como el Maya, el Náhuatl y el Otomí, enfrentan tasas de pérdida entre el 45 y el 70 por ciento.
Uno de los principales factores de la desaparición de las lenguas indígenas es la discriminación, según datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). El 28 por ciento de la población indígena ha reportado haber sido objeto de discriminación, y de ese grupo, el 31.4 por ciento señala que el motivo fue hablar su lengua materna.
Fuente: La Jornada
