Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Macroscopio

Hegemonía

Edgard González Suárez

El concepto de hegemonía ha resurgido a la luz de las nuevas condiciones de acción política y de comunicación impuestas por la tecnología y su intervención clara en los procesos políticos del mundo actual.

En la revisión histórica del concepto encontramos por lo menos tres sentidos y significado de la palabra hegemonía: 1. Un sentido que presupone la construcción de una alianza de clases sociales; 2) en el sentido de ser una dirección intelectual y moral del orden social y 3) el consentimiento acerca de condiciones de vida básica más o menos generalizada dentro de una población, que orilla a los ciudadanos a aceptar un orden político determinado.

En nuestro país, ¿Qué sentido tiene?, o ¿en cuál sentido se encuentra más cerca la dinámica política de nuestro país? Suponemos, que el sentido más restringido y arbitrario sería el de la “alianza de clases”, sobre todo a la luz de las nuevas configuraciones del concepto de clases sociales. Es decir, ver a la sociedad como una organización de estancos muy bien delimitados y con condiciones específicas que dan una única identidad, parece no ser muy funcional, para observar la dinámica política en nuestro país. ¿Existe como tal una clase obrera, trabajadora, proletaria, campesina, comerciante, empresarial? Si existen, ¿pueden ser definidas como estancos cerrados? Y en la actual dinámica política electoral de nuestro país ¿Quién dirige u quién integra esa alianza? Aquí parece que la noción de hegemonía no opera adecuadamente, parece incluso disfuncional para describir la coyuntura nacional.

En el segundo sentido, ver a la hegemonía como una dirección política, intelectual y moral, que prefigura un programa con sentido, método y objetivos finales, podría decirse que sí. Podemos observar, en el país, un intento por hegemonizar esa dirección política, sin embargo, por la cantidad de disensos, discrepancias e insuficiencias dentro y fuera de la propia dirección política, me parece, por lo menos a mí, que esa dirección no está muy clara, ni es demasiado nítida, no llega a definirse como un consenso nacional, quizá llega a una mayoría electoral, pero no logra establecerse como consenso a lo largo y ancho del país.

Finalmente, en su tercera acepción, la hegemonía dentro del país implicaría un cierto consentimiento acerca de las condiciones de calidad de vida básicas y generalizadas dentro de la población. Y aquí, parece no haber tampoco mucho consenso, el gobierno actual ha puesto su acento en la infraestructura económica, en la dispersión de apoyos sociales y en el mejoramiento de los niveles que separan a la riqueza y a la pobreza de nuestro país. Sin embargo, aquí también se encuentra uno de los mayores rechazos a las políticas gubernamentales. De igual manera, existe una amplia mayoría del país que ve con buenos ojos estas disposiciones económicas, pero existe otra que no solo no las acepta, sino rechaza y se resiste, por todos los medios, a que se continúe por esa línea.

En conclusión, en la vida social y política contemporánea parece imposible alcanzar una hegemonía, más bien los estados actuales, sobre todo en aquellos donde se expresan más claramente las contradicciones de los intereses en juego, ya sean de derecha o izquierda, están optando por la dominación. Y aquí nos preguntamos, el concepto de hegemonía parece ya un concepto que poco o nada describe, y que poco o nada ayuda. La política se está transparentando en su versión más conocida y evidente, la lucha descarnada por el poder.

Sin hegemonía, ya sea de izquierda o derecha, los gobiernos están virando hacia la dominación. Es quizá momento de apostar por la dominación y no esperar a que la derecha, por los medios que sea, quiera ser ella la que imponga su dominación. Los resultados electorales de junio nos dirán que senda podría seguir nuestro país.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Macroscopio

Edgard González Suárez El INEGI es una de las instituciones más confiables y profesionales en su desempeño técnico, y además es uno de los...

Macroscopio

MACROSCOPIOEdgard González Suárez La legitimidad es el reconocimiento social de una autoridad, institución o norma y que para el conjunto de la población y...

Macroscopio

Edgard González Suárez Este martes pasado, primero de julio, la Cámara de Diputados aprobó en lo general una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones...

Macroscopio

Edgard González Suárez El CONEVAL fue creado en 2005, era un órgano público pensado para garantizar el derecho al desarrollo social, evaluar las políticas...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x