Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Macroscopio

La crisis del estudiante foráneo universitario

Edgard González Suárez

Hoy voy a tocar un tema educativo o que pertenece al campo educativo, y del que nadie, o casi nadie repara.

¿Quiénes son los estudiantes foráneos? Conocemos como “estudiantes foráneos” a aquellos que ingresan a las facultades de nuestra Universidad (en este caso la Veracruzana) y que llegan a realizar estudios universitarios provenientes de comunidades, regiones o ciudades ajenas a la sede central donde se encuentran físicamente las facultades, escuelas e institutos. Estos estudiantes registran no vivir con anterioridad a su ingreso como universitarios en la ciudad y puerto de Veracruz, muchos de ellos, no tienen familiares o parientes en la ciudad y dependen de sus habilidades y recursos para colocarse y vivir en esta nueva y ajena situación. Los “foráneos” como se les dice coloquialmente dentro de las escuelas, están asentados con sus familias en las comunidades colindantes al puerto de Veracruz (San Julián, Santa Fe, Villarin, Vargas, Paso San juan), en pueblos, comunidades o municipios alejados de la ciudad (Soledad, Manlio Fabio Altamirano, Tlalixcoyan, Tolome, Piedras Negras o la Mixtequilla), pero también de municipios a más de dos horas en autobús del campus universitario (Cd. Cardel, Úrsulo Galván, Santa Rosa, Vega de la torre, Alvarado, Lerdo de Tejada, Ángel R. Cabada, Santiago y San Andrés Tuxtla, Cd. Isla, Catemaco) incluso, de otras ciudades más grandes que estas y donde también hay facultades universitarias, como, por ejemplo, Coatzacoalcos, Minatitlán, Orizaba, Córdoba, Huatusco, e incluso de otros estados del país, como Oaxaca, Chiapas, Campeche y Tabasco.

Aquí, solo mencionaremos, varias dimensiones críticas o en crisis de nuestros estudiantes universitarios foráneos, y qué bajo ciertas condiciones, resultan desfavorables y determinantes para su permanencia y trayectoria universitaria. Una de esas dimensiones y, de suyo, central para la sobrevivencia, tanto física como estudiantil, es la alimentación.  La alimentaciónes un elemento esencial para el desarrollo armónico y saludable de una persona, los estudiantes foráneos tienen como característica común tener dificultades para sostener una alimentación sana y balanceada.

Es un hecho, ya muy conocido, que en los últimos años la dieta de los mexicanos y de varios países se ha transformado, y los anteriores alimentos de origen animal y del campo, han dado paso a una alimentación procesada, con exceso de sales, azucares y grasas saturadas.

Todavía hoy, en las facultades universitarias, no hay una estrategia institucional para enfrentar este problema. Y además carecemos de una cultura de alimentación saludable. Se sabe, se comenta, se hacen talleres, ferias de la salud, etc., pero nadie acomete de manera institucional esa condición de insuficiencia nutricional del estudiante foráneo. Todavía, en los centros escolares se mantiene la idea, de que ese es un problema particular, del estudiante, de su familia y que él debe resolverlo.

En efecto, lo que esta detrás de esta mala alimentación es por supuesto una deficiencia o precariedad económica. La mayor parte de los chicos pertenecen a estratos sociales de clase media baja, es decir, aquella franja de familias que no supera los 20,000 pesos al mes (incluso con dos salarios aportando a la familia). Ahora, con la dispersión económica de becas, pensiones, etc. Estas familias suelen tener un extra para sostener al hijo, al sobrino o nieto en sus estudios universitarios. Otra crisis derivada de lo anterior es la transformación de las relaciones familiares, la pérdida de contacto diario, de supervisión y vigilancia parental, las ausencias cada vez más prolongadas, va generando formas y ritmos distintos, lo que provoca cambios afectivos, de pertenencia y de identidad respecto de la familia. El vivir “solo”, aunque solo sea de apariencia exige una gran disciplina y responsabilidad para controlar tu vida, y un estudiante foráneo sin recursos económicos, con creencias específicas, suelen tener efectos negativos en sus relaciones afectivas familiares y puede resultar problemático para muchos de ellos.

Finalmente diremos qué a la crisis alimentaria, sobreviene la de salud, la familiar afectiva, y por supuesto la crisis del rendimiento, aprovechamiento y abandono escolar. Solo para destacar un dato, en la generación 2023 de nuevo ingreso que se incorporaron a la facultad de pedagogía en esta región el 25% ha abandonado sus estudios. Por supuesto, no todos foráneos y también, por diversas causas, no siempre atribuibles a las precarias condiciones económicas.

De estas crisis nadie se hace cargo, han quedado empaquetadas como “problemas personales” y que solo el alumno puede resolver. Podríamos abordar este fenómeno universitario e intentar hacer o proponer estrategias institucionales para su atención.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Macroscopio

Edgard González Suárez Desde hace ya por lo menos diez años, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), definió que el acoso escolar es...

Macroscopio

Edgard González Suárez Debo confesar que hasta hace 4 meses tuve idea de la existencia de un tal “Markitos Toy”, supe que era un...

Macroscopio

MACROSCOPIOEdgard González Suárez Hay una narrativa privilegiada por los odiadores de la 4T y de AMLO para responsabilizarlo a él directamente y al movimiento...

Macroscopio

Edgard González Suárez En apenas en 3 días, Emmanuel Macron se ha dirigido a Europa y Francia para posicionar estos argumentos: Ciertamente, el abandono...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x