Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Macroscopio

El debate sobre los plurinominales

Edgard González Suárez

Dentro del conjunto de propuestas que envió el presidente López obrador a la cámara de diputados, se encuentran, una serie de propuestas sobre la reforma electoral, y dentro de esta reforma se pretende desaparecer la figura de los diputados plurinominales. Los diputados de representación plurinominal son aquellos diputados que integran la cámara sin haber sido votados directamente por la población. La cámara de diputados se conforma por 500 diputados en su totalidad, 300 uninominales, es decir, uno por cada uno de los distritos electorales federales, que es votado en cada distrito, por el voto popular, y 200 de representación, que integran una lista de hasta 40 nombres, numerados del 1 al 40, por cada una de las cinco circunscripciones electorales plurinominales del país.

De esta manera, los 200 diputados inscritos en las listas plurinominales podrán llegar a la cámara dependiendo del número de votos totales que su partido haya obtenido en la contienda federal, y el lugar que ocupe en dicha lista.

Siendo el Gobierno de José López Portillo, candidato ganador y único para la presidencia de la República en 1976-1982, se planteó una inminente reforma electoral encargada a Jesús Reyes Heroles, entonces secretario de gobernación, para permitir que en elecciones sucesivas, los partidos políticos, debidamente registrados en la secretaria de gobernación, pudieran acceder a una representación proporcional dentro de la cámara de diputados, dependiendo de la fuerza y numero de votos que hubieran obtenido en cada contienda electoral.

En su origen, la representación proporcional, permitía que todos los partidos registrados y que habían participado en las elecciones federal, tuvieran oportunidad para acceder a la cámara dependiendo de sus fuerzas electorales y así dar voz a todas las fuerzas políticas del país. Se planteaba así, la gran reforma electoral aperturista del régimen priísta, para que todos tuvieran voz dentro del congreso mexicano.

Sin embargo, los también llamados diputados de partido pasan a formar parte de la cámara y nadie ha votado por ellos, son una especie de concesión a los partidos políticos para que integren listas de donde saldrán su diputados o representantes en la cámara. En la reforma electoral de 1996 llegó la representación proporcional al senado, y de 128 senadores por mayoría, 32 son plurinominales.

Los efectos positivos son: representación en las cámaras legislativas de todas las fuerzas electoralmente representativas; una composición más plural y acceso a puntos de vista diversos en los debates parlamentarios; capacidad de negociación con los partidos para llegar acuerdos de mayoría. Algunos de sus efectos negativos son: encarecimiento del funcionamiento de las cámaras legislativas; integración de las cámaras de personajes no votados por la ciudadanía; acceso a las cámaras de personajes sin merito político, académico o electoral; dificultad en el funcionamiento interno en la toma de decisiones, al conformar grupos extensos y sin actividad colectiva.

La principal crítica desde el gobierno actual y de algunos sectores sociales ha sido el enorme costo financiero que representa una cámara de 500 diputados y, sobre todo, el excesivo costo de tener 200 diputados de representación.

No se trata de evitar la representación política, sino que esta provenga por mayoría de votos, por votación directa y popular.

Sin embargo, en la reforma del 77 la idea era no dejar “fuera” de la representación a voces y partidos que tenían adhesiones y seguidores en el país, pero qué bajo las leyes de aquellos años, no podían acceder a la cámara, e incluso, no podían ni siquiera existir, como el caso del partido comunista fue ilegal, precisamente hasta esos años.

Hoy hay expresiones político-electorales consolidadas, se pueden formar coaliciones ganadoras, y acceder a las cámaras por el voto popular. Mientas en el 77 había que fortalecer a las expresiones políticas, en la actual propuesta de reforma, se requiere fortalecer la legitimidad democrática y reducir el costo de las cámaras de diputados y senadores.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Macroscopio

Edgard González Suárez El INEGI es una de las instituciones más confiables y profesionales en su desempeño técnico, y además es uno de los...

Macroscopio

MACROSCOPIOEdgard González Suárez La legitimidad es el reconocimiento social de una autoridad, institución o norma y que para el conjunto de la población y...

Macroscopio

Edgard González Suárez Este martes pasado, primero de julio, la Cámara de Diputados aprobó en lo general una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones...

Macroscopio

Edgard González Suárez El CONEVAL fue creado en 2005, era un órgano público pensado para garantizar el derecho al desarrollo social, evaluar las políticas...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x