Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Macroscopio

El fenómeno de la violencia en México

Descubierta ya la campaña propagandística y electoral del “presidente-narco”. Quisiera comentar algunas cosas al respecto. El fenómeno de la violencia en nuestro país es complejo, multicausal y multinivel, impacta directamente sobre un conjunto de derechos, como el derecho a la dignidad, a la no discriminación, a la vida, al ejercicio de garantías, etc. Afecta a niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres, adultos mayores, sectores sociales, etc. En este sentido, la violencia en nuestro país, vista y practicada desde distintos ángulos y esferas sociales parece haber adquirido constancia de permanencia y de tolerancia, ósea, en su mayoría preferimos voltear la cabeza, no mirar, o hacer como que no miramos y optamos por callar.

De esta manera debemos aceptar y reconocer todas las violencias que se ejercen dentro de nuestro país, y que, de manera muy tolerante o temerosa, decidimos hablar muy poco de ella, o intentar hacer o proponer algunas medidas para su disminución y erradicación. Hay violencia infantil, acoso juvenil, violencia sexual, feminicidios, violencia intrafamiliar, robos a casa habitación, contra la salud, violencia criminal organizada, etc.

Algunos tipos de violencia se ejercen en entornos familiares -no necesariamente destruidos o en insolvencia económica- otras violencias se ejercen desde las escuelas, centros de trabajo -empresas, fábricas, comercios- incluso desde las mismas instituciones públicas -oficinas de atención, servicios, etc.- De esta manera un gran porcentaje de la población, en distintas edades y en distintos ámbitos ha sufrido maltrato y violencia de algún tipo.

Y si hay un porcentaje de ciudadanos que han padecido distintos niveles de violencia, pues se entiende también, que hay otro porcentaje que la ejerce -capataces, empresarios, ejecutivos, maestros, burócratas, padres de familia, sacerdotes, lideres sociales-.

La violencia que más nos preocupa, en este sentido, es aquella de la que no podemos escapar, o de aquellas que se ejerce en contra de nosotros sin tener nada que ver con el asunto en cuestión. Las causas de violencia son varias y de una enorme complejidad, las hay económicas, políticas, sociales y culturales, y dentro de estos paquetes infinidad de prácticas violentas entre las personas.

Entonces, como primera medida debemos aceptar que el fenómeno de las violencias, en nuestro país, tienen varias causas, y se relacionan de manera compleja con varios tipos de entornos y contextos. Todas las violencias son inaceptables, pero, desde luego, que la violencia que proviene de grupos del crimen organizado es de las más brutales y salvajes. Pero también existen estudios que muestran el mapa de la violencia criminal organizada centrada en zonas urbanas, suburbanas, en los barrios aledaños a las ciudades, muchas de esas zonas sin servicios, precarizadas, sin estabilidad laboral de sus habitantes y con la nula presencia y acción de las policías y autoridades de justicia (fiscalías, investigaciones, capturas, detenciones y sentencias). Los narcotraficantes -operadores del trasiego de estupefacientes- necesitan centros de control, para el embarque, traslado y entrega de esos narcóticos. Disponen de cantidades exorbitantes de efectivo -destinado a la corrupción- y un poder de fuego superior a muchas de las policías locales y federales. Las bandas criminales “compran” el silencio y la lealtad de los habitantes de esos barrios, pueblos o ciudades, imponen una estructura de distribución por zonas o “plazas”, cooptan a las policías y amenazan o integran a las autoridades de todos los niveles. Lo que observamos cotidianamente como balaceras o “ejecuciones” son acciones de limpieza, confrontación entre grupos por las zonas y vías de traslado y, sobre todo, el ajuste de cuentas por la pérdida de mercancía, falta de pagos, deudas, o rompimiento de los acuerdos de seguridad para el traslado de los narcóticos involucrados.

¿Qué tenemos? Violencias de distinto tipo de carácter histórico y cultural -machismo, por ejemplo- y tipos de violencia provenientes del crimen organizado. ¿Qué NO tenemos? Una cultura que elimine las diferentes formas de violencia contra niños, niñas, jóvenes y mujeres; NO tenemos policías eficientes, capacitadas y determinadas a combatir bajo distintas formas esos crímenes; No tenemos un marco legal operativo, práctico que permita a las policías y a los ciudadanos moverse con seguridad; No tenemos un sistema de justicia que responda a esas necesidades; NO tenemos un debate de altura sobre el fenómeno entre partidos, gobierno y oposición, sectores sociales.

Pensar que el crimen organizado y sus manifestaciones violentas es responsabilidad exclusiva del presidente de la república, es no entender muchas cosas de las violencias y parece, como todo en este momento, la más burda y artificial campaña de propaganda electoral.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Macroscopio

Edgard González Suárez El INEGI es una de las instituciones más confiables y profesionales en su desempeño técnico, y además es uno de los...

Macroscopio

MACROSCOPIOEdgard González Suárez La legitimidad es el reconocimiento social de una autoridad, institución o norma y que para el conjunto de la población y...

Macroscopio

Edgard González Suárez Este martes pasado, primero de julio, la Cámara de Diputados aprobó en lo general una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones...

Macroscopio

Edgard González Suárez El CONEVAL fue creado en 2005, era un órgano público pensado para garantizar el derecho al desarrollo social, evaluar las políticas...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x