Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Política de principios

Gómez Morin y Lombardo Toledano

Juan José Rodríguez Prats

Odio a los indiferentes. Vivir quiere decir tomar partido. Es ser partidista. La indiferencia es parasitismo, es cobardía, no es vida.

A. Gramsci

Escribir sobre las generaciones ha sido frecuente en escritores de diferentes disciplinas. Uno de los más relevantes es José Ortega y Gasset. Transcribo algunas ideas suyas sobre el tema:

Comunidad de fecha y comunidad espacial son los atributos primarios de una generación. Juntos significan la comunidad del destino esencial (…) En todo momento el hombre vive en un mundo de convicciones, la mayor parte de las cuales son convicciones comunes a todos los hombres que conviven en su época: es el espíritu del tiempo (…) la historia tiene que dejar de ser una exposición de momias y convertirse en lo que verdaderamente es: un entusiasta ensayo de resurrección (…) Lo que el hombre de hoy puede decir como opinión política para el porvenir no está a merced del azar individual. Hay una autenticidad política, querámoslo o no, que nos es común a todos los hoy vivientes en cada país, hay una vocación general política.

En México, Enrique Krauze escribió un libro de ineludible lectura: Caudillos culturales en la Revolución Mexicana en el que estudia a los llamados “siete sabios”, pertenecientes a la generación denominada “Revolucionarios de ahora” por Luis González y González y conocida también por la “Generación de 1915”, expresión de uno de sus integrantes, Manuel Gómez Morin. Krauze se ocupa principalmente de dos de ellos: el ya citado Gómez Morin y Vicente Lombardo Toledano.

Fueron grandes amigos como estudiantes. Tuvieron grandes mutaciones en su trayectoria política. Sostuvieron un debate epistolar con ciertas rispideces. Sin embargo, don Manuel asistió al sepelio de Lombardo Toledano. Cada uno creó su partido político. Don Vicente buscó discípulos, don Manuel sumó correligionarios. Así los describe Krauze en un párrafo que me es negado intentar reducir.

Uno predicaba a sus alumnos que había que dedicar los mejores esfuerzos y entusiasmo a la causa de los muchos millones de pobres analfabetos del país; el otro, sin pronunciar la palabra pobreza, proponía medios que juzgaba posibles para convertirlos en abundancia. Uno tenía una desconfianza absoluta, definitiva, en la posibilidad y la rectitud del hombre individual para intentar una obra de beneficio común; el otro cifraba su fe en el trabajo privado del individuo. Lombardo aspiraba a un orden futuro; Gómez Morin concebía el futuro al alcance de la técnica presente. Uno desconfiaba del hombre y por tanto en educarlos; el otro veía en el hombre la energía y la buena fe para intentar todas las obras. Uno pensaba en una sociedad requerida de redención, y el otro en una necesitada de ingeniería y terapéutica social.

Lombardo se inclinó por la filosofía; Gómez Morin, por el derecho y la economía. El segundo, más pragmático, proponía soluciones específicas a problemas identificados y definidos, por eso creó instituciones y elaboró iniciativas de ley, tanto en el gobierno de Plutarco Elías Calles, como a través de su partido. Krauze da cuenta de ellas en otros libros suyos.

Si hemos de medir la actuación de ambos en la vida pública, me parece que Gómez Morin obtuvo mejores resultados en la ejecución y la perseverancia de sus ideales.

No es ocioso detenerse en el análisis de estos grandes personajes ante el deterioro del actual debate político. Para mí, algo ha quedado claro: el fracaso del Estado en su política social para disminuir la pobreza, el pésimo desempeño como propietario y empresario, olvidando sus deberes fundamentales en el otorgamiento de los servicios a los gobernados, y, desde luego, la grave crisis que confronta el Estado de derecho.

El desafío para las elites en todos los órdenes en México es enorme. En la medida que nos asomemos a lo que ha mostrado que funciona y corrijamos lo que es mejorable, concretando más la deliberación y asimilando la política en este siglo XXI de la globalización, podremos salir adelante.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Política de principios

Juan José Rodríguez Prats Pensemos precavida y precautoriamente que el México bronco, violento… no está en el sepulcro, únicamente duerme. No lo despertemos. Jesús...

Política de principios

Juan José Rodríguez Prats Aplastemos a los políticos corruptos de todos los viejos partidos. Adolfo Hitler (1930) La definición más compacta y elocuente de una...

Política de principios

Juan José Rodríguez Prats La serpiente apegada a la tierra, el águila en un vuelo      espiritual… ¿no es un conflicto que experimentamos todos?...

Política de principios

Juan José Rodríguez Prats La política rebelde es la única actividad creadora de los hombres. José Alvarado El sistema político engendrado por la revolución...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x