Sam Ojeda | NV Noticias
Xalapa.- Los servicios de salud de Veracruz insisten en practicar legrados a niñas de entre 10 a 15 años de edad con embarazos en primer trimestre, a pesar de que esto pone en riesgo su vida, señaló la abogada Equifonía, Adriana Fuentes Manso.
Dijo que el propio programa de Aborto Seguro de la Secretaría de Salud en Veracruz establece que no es recomendable practicar el legrado porque se trata de una técnica invasiva y dolorosa que se practica a niñas de violencia sexual.
En conferencia de prensa indicó que tan solo en 2022 se reportaron seis niñas víctimas de pederastia que recibieron el servicio de interrupción voluntaria del embarazo en el primer trimestre. En cinco de estos casos se usó el procedimiento de legrado uterino instrumental.
“Esta técnica no es recomendada para ese número de semanas de gestación. Esta técnica no es recomendada por el programa de aborto seguro para el estado de los servicios de salud”.
Insistió en que el legrado pone en riesgo la vida de las mujeres a pesar de que existen métodos más seguros como el aborto con medicamentos, o bien la aspiración manual.
“Lo que hace el sector salud es que atienden a niñas de 10 a 15 años con legrado, es más costoso, es más invasivo y más doloroso para niñas que fueron víctimas de violencia sexual”.
Adriana Fuentes lamentó que Veracruz está en primeros lugares de nacimientos en niñas menores de 15 años pues tan solo en 2022 hubo 747 nacimientos entre niñas de 10 a 14 años; 48 casos más que en 2021.
Los casos se registraron en Veracruz, Xalapa, San Andrés Tuxtla, Coscomatepec, Córdoba, Veracruz, Papantla, Altotonga, entre otras.
“Este es un indicador de la violencia contra niñas y adolescentes, además más de la mitas de los casos las niñas llegan a servicios de salud cuando cursan el primer trimestre de embarazo, sin embargo persiste el desconocimiento o trato negligente por parte de personal de salud porque no se toman las medidas para atender casos de pederastia y niñas con embarazo”.
Dijo que cuando exista la sospecha de violencia se debe dar aviso a la Procuradurías municipales de niñas niños y adolescentes, pero esto no ocurre.
Y en los contados casos en que han sido informados sobre su derecho a interrumpir el embarazo, se enfrentan a las carencias institucionales.
Por ello, insistió en que urge actualización de personal médico, y que se cuenta con insumos necesarios para aborto médico y aspiración manual intrauterina y que los ayuntamientos mejoren su intervención en estos casos.
