Por Edgard González Suárez
El próximo 26 de febrero habrá una movilización convocada por el bloque opositor a la cual pretenderán sacarle el mejor redito político electoral. Sin embargo, hay que entrever como está el escenario político “real” frente a la coyuntura de la movilización.
En esta movilización se enfrentan dos fuerzas, el Gobierno federal y la oposición, y ambos deben ser comparados en sus componentes positivos y negativos. Para que un análisis se preste de ello, debe recurrir a la mejor descomposición de los componentes para no solo saturar de información al analista, sino para tener mejores posibilidades prospectivas.
El uso de la metodología de los escenarios junto a otras técnicas más tradicionales nos permite abordar un tema y cobrar conciencia de las incertidumbres que puede traer el futuro, en lugar de especular parcialmente o peor aún, caminar a ciegas por el incierto camino de la política. La metodología de los escenarios prevé la aparición de variables dinámicas y su efecto en el curso de desarrollo de alguna organización, institución o sistema. La movilización de la derecha pretende eso, ser factor que imprima una dinámica de fuerzas distinta, o ser condición para una mejor expectativa para sus intereses políticos.
Fuerzas en pugna: El Gob. Fed. Vs Oposición
Escenario “real”
Positivos del Gobierno federal
- Economía creciendo al 3% (cosa que no ocurría desde hace 20 años).
- Los salarios han aumentado en un 20% (cosa que no ocurría desde hace 20 años)
- La tasa de consumo público creció en 30% (cosa que no ocurría desde hace 20 año)
- Un aumento de 1 millón de trabajadores inscritos al IMSS (cosa que no ocurría desde hace 20 años).
- Un presidente con niveles de popularidad que oscilan entre el 62 y 68%.
- Niveles de satisfacción con las políticas implementadas por el gobierno que oscilas entre 47 y el 58%.
- Niveles de satisfacción con el combate a la corrupción de 67%
Negativos del Gobierno federal
- Niveles superiores al 52% de insatisfacción en el área de seguridad pública (tránsito, fiscalías, Jueces y policías estatales como los más corruptos). (cajero, transporte público y el banco)
- Muy baja satisfacción sobre servicios públicos (carreteras, policía y calles y avenidas)
- Más del 60% de la población considera que falta mucho por hacer en educación pública
- INSABI, IMSS e ISSSTE se mantienen alrededor del 50% de satisfacción.
La oposición
Positivos de la oposición
- Visibilidad y eco mediático (nacional e internacional)
- Arraigo ideológico fuerte en ciertos sectores sociales
- Ha logrado sembrar la duda sobre las políticas públicas de MORENA en ciertos sectores sociales
- Se ha constituido en un bloque opositor financieramente poderoso
- Mantiene tres columnas de poder muy poderosas: Medios de Comunicación, La suprema corte de justicia y el INE
Negativos de la oposición
- No tiene cohesión ni congruencia
- Es errática al aparecer públicamente en varios temas
- No tiene un discurso político (si ideológico), tampoco programático
- Su único reducto son las cámaras de diputados y senadores
- En los estados depende financieramente de sus relaciones con el Gobierno federal
- Carece de una figura con arraigo, liderazgo y ascendencia pública
- Esta partidizada y no tiene contactos con las masas populares
- Se siente y se ve la presencia de cierto grupo de empresarios atrás y financiando a esa oposición.
Estrategias y objetivos
La oposición intenta hacer uso de varias estrategias para reforzar su posición frente al Gobierno Federal: (1) La propaganda mediática, (2) La alianza parlamentaria y (3) la movilización ciudadana.
Con ello pretende asegurarse niveles favorables de aceptación para intentar competir electoralmente.
En términos de la conversación publica, hay una polarización entre fuerzas y un nulo debate, ni en las cámaras, ni en la esfera pública, y en las redes es donde más violencia verbal, virulencia y confrontación existe.
Que espera la oposición (en su escenario más deseable)
- Movilizar a más de 400 mil ciudadanos en la ciudad de México y otros 200 en todo el país.
- Afianzar su fuerza ideológica y electoral en contra de Morena y de López Obrador.
- Revertir los negativos del Gobierno e invisibilizar sus positivos vía mediática
- Legitimar su negativa al llamado Plan B (Vía la inconstitucionalidad de esa ley)
- Concurrir a las elecciones del 2024 con las mismas reglas, presupuestos financieros e infraestructura general del INE.
Variables que inciden en la coyuntura:
- El efecto de las conclusiones y sentencia sobre el juicio a García Luna y los narco-panistas.
- Las demandas que prepara el Gobierno Federal en contra de los implicados en el juicio
- La nueva integración del Consejo general del INE
- La consolidación de la relación política entre el Gob. federal y el Gob. De los EEUU.
- El comportamiento de la economía, principalmente el papel del Peso, el precio de la gasolina, y la balanza de pagos
- El resultado de las elecciones en Coahuila y el Estado de México
Prospectiva
LA MARCHA DEL 26 DE FEBRERO será un evento mediático de considerable fuerza, pero pasajera.
SE REFORZARÁN LAS FUERZAS EN CONFLICTO, ni la oposición va a crecer, o va despuntar, ni el gobierno se va a desmoronar, o se va a debilitar. En el balance, no se ven hasta ahorita variables que vayan a cambiar la estabilidad política.
LA OPOSICIÓN SUEÑA QUE ENCABEZA UNA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, en contra de una tiranía o una dictadura (muy mala caracterización política del régimen), ni la marcha se observa como la revolución de los claveles, ni el Maidan ucraniano, ni la plaza Tahrir en el Cairo.
ESTE JUEGO DE FUERZAS ES EL QUE QUIERE Y LE CONVIENE A LOPEZ OBRADOR Y A MORENA. Le permite consolidar su base de apoyo, revitaliza su liderazgo, aisla a la oposición y la exhibe en sus limitaciones morales y políticas.
El gobierno debería desplegar más su fuerza para encallejonar a la oposición (hasta ahorita lo va logrando) quizá porque la oposición está debilitada, pero preveo, con los datos de que se disponen que de esta coyuntura El gobierno saldrá avante y se preparará para mostrar su poder en el 2023, mejorando sus condiciones político-electorales para la elección presidencial del 2024.
