Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Nacional

Desangran feminicidios a México y aún no hay solución a la vista

Foto: Jorge González

Una tarde de noviembre Mónica Citlalli Díaz salió de su casa en una populosa localidad a las afueras de la capital mexicana para dirigirse a la escuela donde impartía clases de inglés. No llegó al trabajo.

Su ausencia alertó de inmediato a su familia y colegas que empapelaron las paredes de la localidad de Ecatepec con volantes con su fotografía.

Luego de cuatro días sin señales de Díaz, de 30 años, sus familiares bloquearon la calle frente a la escuela para exigir acción a las autoridades. Dos días después su cuerpo fue hallado entre la maleza junto a una carretera.

Las mujeres en México están muriendo a un ritmo aterrador: desde enero hasta noviembre se registraron 131 feminicidios y 241 homicidios sólo en el Estado de México -que rodea a la capital- y el año pasado en todo el país hubo más de mil feminicidios y homicidios dolosos -cifra sólo superada por Brasil en América Latina.

Expertos y defensores de los derechos humanos sostienen que la violencia de género puede atribuirse a un machismo cultural profundamente arraigado y a la desigualdad sistémica así como a un sistema plagado de problemas: policías que no aceptan denuncias sobre mujeres desaparecidas, investigaciones torpes y fiscales y jueces que revictimizan a las mujeres.

Son tantos los casos que la mayoría recibe poca atención. Pero las protestas de la familia de Díaz presionaron a las autoridades y acapararon los titulares.

Tres días después de su desaparición el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, pidió un protocolo nacional para tratar los feminicidios y dijo que todos los homicidios de mujeres debían ser investigados como tales. Al día siguiente, en su conferencia de prensa diaria, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que estaba de acuerdo con la propuesta.

Algunos estados han intentado abordar el problema creando fiscalías para delitos de género. Por su parte, el gobierno federal ha declarado más de dos docenas de alertas por violencia de género desde 2015 a pedido de grupos de la sociedad civil. Estas alertas obligan a las autoridades locales, estatales y federales a tomar medidas de emergencia coordinadas y garantizar la seguridad, la prevención y el acceso a la justicia. Pero las propias autoridades han reconocido que los beneficios de las alertas y otras medidas han sido limitados.

“Veía los casos de feminicidios en la televisión y siempre decía ‘pobres mujeres, pobres de sus familias, pobres de sus hijos’”, recordó Massiel Olvera, la hermana mayor de Díaz. “La manera tan horrible como vulneraban sus cuerpos, la manera tan atroz como las lastimaban, como las dejaban”.

Cuando comenzaron a circular fotos de la última víctima hallada su teléfono vibró. El rostro no era visible, pero Olvera reconoció los pantalones de su hermana, sus zapatos y sus manos. “Me la dejaron tirada como una bolsa de basura”.

A raíz de los asesinatos de cientos de mujeres y niñas en el estado norteño de Chihuahua, fronterizo con Estados Unidos, a finales de la década de 1990 y principios del 2000 la cámara baja del Congreso de México creó una comisión especial para estudiar el feminicidio que en 2006 emitió un informe que concluyó que era casi imposible obtener datos precisos porque algunos estados ni siquiera proporcionaban un desglose por sexo de las víctimas.

Como resultado del trabajo de la comisión en 2007 se aprobó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que creó las alertas de violencia de género. En 2010, los legisladores añadieron el feminicidio -definido como la muerte violenta de una mujer por razones de género- al código penal federal y al año siguiente el Estado de México estableció su fiscalía de delitos de género.

A pesar de los esfuerzos el año pasado hubo más del doble de feminicidios en el país que en 2015, según datos federales.

Impunidad Cero, una organización no gubernamental que estudia la alta tasa de impunidad en el sistema de justicia de México, dijo en su informe de este mes que la tasa de feminicidios a escala nacional en 2021 fue de 1,55 por cada 100 mil mujeres, 125% más que seis años antes. Algunas autoridades lo han atribuido a una mayor concientización sobre el tema y a la voluntad de clasificar más casos como tales, pero Impunidad Cero también encontró que en 2021 sólo 27% de las muertes violentas de mujeres fueron clasificadas como feminicidios.

La violencia de género “persiste como una realidad y no hay señales claras de que el fenómeno esté disminuyendo”, señaló un reciente informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe que depende de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Nacional de Feminicidio Ciudadano de México, atribuyó la responsabilidad a los errores en las investigaciones, que van desde la preservación inadecuada de las escenas del crimen hasta la corrupción entre las policías locales y estatales, que en algunos casos se confabulan con los delincuentes. “El problema está en una descomposición total de un sistema de justicia colapsado”, dijo Estrada.

Dilcya García, quien dirige la fiscalía para la atención de delitos vinculados con la violencia de género del Estado de México, afirmó que la problemática es parte de la estructura social. “La violencia contra las mujeres es muy compleja de abordar y muy compleja de erradicar… Los patrones socioculturales, aquellas conductas aprendidas, van generando y en muchas ocasiones, incluso, demandando la violencia contra las mujeres”.

Fuente: Milenio

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Nacional

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, viajará a México y Ecuador la próxima semana, del 2 al 4 de septiembre, con...

Ocio

La cantante estadounidense Halsey ha confirmado su regreso a México como parte de su gira mundial “Back to Badlands”, un proyecto especial que conmemora el décimo aniversario del lanzamiento...

Nacional

Las redes chinas de lavado de dinero “representan una amenaza significativa para el sistema financiero estadunidense”, no sólo por haber formado “una relación mutualista”...

Nacional

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Correos de México informaron la suspensión temporal en el envío de paquetes y correspondencia hacia Estados Unidos a partir del 27 de agosto...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x