Ing. Francisco Javier Ugalde | NV Noticias
Nació en la frontera norte de México en Zaragoza, Coahuila, el 8 de diciembre 1919, el Agrónomo especialista en parasitología, Dr. José Guevara Calderón.
Al regresar del doctorado en 1956 de Columbus, Ohio, Guevara Calderón fue nombrado por la Oficina de Estudios Especiales de la Secretaria de Agricultura y Ganadería, como el primer director del CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRICOLA E INDUSTRIA ANIMAL PARA ZONAS TROPICALES conocido como el Campo Cotaxtla, el cual coordinaba las investigaciones agrícolas de los campos del Palmar en Tezonapa, Veracruz, La Venta en Oaxaca, El Cayal en Campeche, Muna en Yucatán y Rosario Izapa en Chiapas.
El Dr. Guevara Calderón fue el encargado de diseñar los programas de investigación en conjunto con los directivos de la Fundación Rockefeller, su convivencia con agro-científicos de las principales Universidades de Estados Unidos, le significaron fortalecer su perfil de un directivo de la investigación aplicada, lo que a su vez ha sido el cimiento del desarrollo agrícola y ganadería de los últimos 60 años a partir del diseño de los programas de investigación agrícola a los que se sumaron los agrónomos pioneros al generar las primeras tecnologías maíz, frijol, sorgo, arroz, pastos, leguminosas forrajeras, aves y hortalizas, especialidades en entomología, suelos, control de malezas y la divulgación del conocimiento y uso tangible de miles de productores y ganaderos del sureste de México, Centroamérica, Sudamérica, Caribe y África. Con el fortalecimiento humano de los primeros investigadores del Campo Cotaxtla, emigraron a otros campos en el país, para cimentar los programas de investigación nacional en maíz, frijol, arroz y pastos por citar algunos.
Los logros tecnológicos pasados y presentes generados del Campo Cotaxtla son en gran medida a lo ocurrido por la visión directiva del Dr. José Guevara Calderón, que en inclusive incursiono en el ámbito de la divulgación agrícola, como quedo registrado en las memorias del Dr. Guevara, que me proporcionaron sus familiares y que a continuación relataré este suceso que ocurrió en 1957:
Recién llegado al Puerto de Veracruz logré, con muchas dificultades, una entrevista con Don Juan Malpica Silva dueño del periódico El Dictamen. Le traté el proyecto de una página agrícola de contenido agropecuario escrita por técnicos calificados. Le dije que ya había tratado este proyecto con el Ing. Ricardo Acosta , Subsecretario de Agricultura en la década de los 50’, quien me había sugerido que llevara por título Secretaria de Agricultura Informa, Don Juan Malpica me contestó: “No señor, la Secretaría de Agricultura es conocida después de las Leyes de la Reforma. Con gusto le cedo gratuitamente la página que me pide, pero póngale “ El Campo Cotaxtla Informa” y así quedo a partir de 1957, la cual perduro por 50 años.
Como no había un especialista en parasitología agrícola en Cotaxtla, el Dr. Guevara auxiliaba los trabajos de ataque de plagas y enfermedades y el inicio el trabajo del uso de leguminosas forrajeras, incursionando en los primeros trabajos de abonos verdes y desde luego proyecto en el escenario internacional al Campo Experimental Cotaxtla por los proyectos de colaboración e intercambio de tecnología a países que se beneficiaron de las agrotecnologías de Cotaxtla, en Sudamérica y África central.
En 1957 se pública el documento 4 años de labor del Campo Cotaxtla donde se incluye toda tecnología que representa el testimonio de la génesis de la investigación agrícola de cobertura tropical nacional.
En 1960 por las gestiones del Dr. José Guevara se publica la primera revista científica de entomología, de reconocimiento nacional e internacional por la UNESCO y por la Sociedad Americana de Entomología.
De 1961 a 1970 es subdirector técnico del INIA a nivel nacional, lo que hoy es INIFAP, mas tarde fue director de la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera, institución para apoyar a los productores acreditados en situaciones de siniestro agropecuario y colaboró en el sector privado, al cabo de más de 60 años de labor profesional, el Campo Cotaxtla siempre fue alma mater al ser el primer director del centro de investigación agrícola tropical de México…
Seis meses antes de cumplir 100 años, el Dr. José Guevara Calderón falleció el 31 de mayo del 2019 en la ciudad de México….
Nuestro Capitán partió, dejando huella y rumbo para las nuevas generaciones de investigadores agrícolas del Campo Cotaxtla…

