Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Macroscopio

Un regreso a clases inconcluso aún…

Edgard González Suárez

Según la Secretaría de Educación Pública han regresado a clases presenciales 18.5 millones de alumnos, es decir, cerca de del 72% de la población estudiantil total. Es decir, tomando en cuenta a los alumnos de las Universidades y posgrados. Y más del 92% de los alumnos de los subsistemas de educación básica. En la visión del poder ejecutivo, “no hay riesgos de contagios en los niños”, y “el regreso a clases tampoco ha significado un aumento de contagios en la población adulta”. 

Con estos datos, la SEP supone que antes de terminar el año el 100 % de los alumnos del sistema de educación básica, incluye preparatoria por supuesto, estén tomando clases presenciales. Y aunque en el discurso mediático se sigue hablando del regreso a clases obligatorio, la verdad es que ni la SEP, ni el presidente han vuelto a insistir con el término “obligatorio”. 

Ahora que la Ciudad de México, y algunas otras ciudades del país, prácticamente han reiniciado clases, con singularidades, pero ya se han vuelto a ver miles de estudiantes en las estaciones del metro, en el transporte público, a padres e hijo en la modalidad de taxis, y se ha sentido el aumento del tránsito vehicular. Las que permanecen aún paradas son las Universidades Públicas. 

Y aunque el Gobierno Federal y los Gobiernos estatales han estado presionando a las rectorías de cada entidad federativa, la verdad es que las Universidades públicas obedecen a otra lógica, y contempla otros elementos. Entre ellos, todas las Universidades Públicas del país tienen autonomía administrativa, y deciden bajo sus órganos internos, las modalidades y características de su regreso a las clases presenciales. Contienen, en su mayoría, a una población juvenil y adulta, mayores de 18 años, trabajan bajo formatos y modelos educativos diversos, la mayoría divididos en cuatrimestres o semestres, se diferencian respecto de la educación básica, por los logros y avances en los programas de estudios, en su mayoría, nunca dejaron de trabajar, y pudieron impulsar los trabajos en línea con mucho mayor eficiencia que otros subsistemas.  

El poder ejecutivo ha mostrado su interés por el regreso pleno y total a las clases presenciales, e incluso ha mostrado su desacuerdo y molestia por que la Universidades no regresan a clases. 

A mi me parece que en el fondo hay 4 cuestionen que merecen atención: 

  • Los poderes federales y estatales están lidiando con las autonomías y los procedimientos internos. En este sentido, cada universidad está intentando corresponder la decisión del regreso a clases con el ánimo y apoyo de su comunidad académica. 
  • Algunos grupos dentro de las universidades están jugando a la política, tratando de hacer valer su autonomía, y en otros casos, jugando a las fuercitas con el gobierno por razones ideológicas. Es el caso de Nuevo León, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, entre otras. 
  • Los modelos administrativos de las universidades son diversos y diferentes, en su mayoría están terminando el semestre o el periodo en curso, y muchas de ellas están dejando que el periodo se extinga, y en el periodo de receso tomar las decisiones correspondientes para el regreso en febrero próximo. 
  • En algunos casos, como el de la Universidad Veracruzana, la comunidad académica reclama una nueva vacunación o un refuerzo, ya que en su mayoría de los docentes fueron vacunados con la vacuna CANSINO, alrededor de la cual hay una gran polémica mediática. Que nadie ha freneado o aclarado. 

El regreso a clases en las Universidades Públicas del país oscila entre el 25% y el 50% de manera irregular, es decir, que los porcentajes no son consistentes. Al respecto los rectores de algunas universidades han señalado: 

Universidad Veracruzana: “Vamos a tener algunas clases presenciales… (laboratorios y talleres) pero vamos a seguir con clases virtuales, pero ya iniciamos el regreso presencial de manera gradual”  

– Universidad de Guadalajara: “esta fue una de las estrategias más importantes de la Universidad de Guadalajara para implementar un regreso seguro a las aulas…se muestrearon un total de 192 profesores, de los cuales 17% dieron positivo a COVID” 

– Universidad de Guanajuato: “el número de estudiantes que asisten a actividades académicas presenciales podrá incrementarse hasta el 50% del aforo máximo de los espacios académicos…la incorporación a las actividades académicas presenciales es, sin excepción alguna, voluntaria. 

Con todo, el regreso a clases presenciales tiene de suyo su propia complejidad, implica no solo una decisión administrativa, sino el análisis de variables tan potentes como las condiciones infraestructurales y de mantenimiento de las escuelas, la revisión de las condiciones sanitarias en los centros educativos, las condiciones de salud del personal académico, administrativo y estudiantil, los refuerzos de la vacunación, en caso necesario, y el reajuste a las condiciones didáctico-pedagógicas de los avances programáticos, número de clases, tareas, evaluaciones, etc. 

Sin duda, el regreso a clases presenciales significará también un reinicio de los esfuerzos voluntarios, actitudes, y compromisos tanto de autoridades como del personal académico con la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. 

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Macroscopio

MACROSCOPIOEdgard González Suárez El fuero es una figura jurídica que otorga inmunidad procesal a ciertos funcionarios públicos, especialmente legisladores, para protegerlos, sobre todo, de...

Macroscopio

MACROSCOPIOEdgard González Suárez La desaparición forzada -el asesinato- de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, ocurrida el 26 de septiembre de...

Macroscopio

MACROSCOPIOEdgard González Suárez La detención y posterior traslado de Hernán Bermúdez Requena a la ciudad de México, que ha sido señalado como presunto líder...

Macroscopio

Todo parece indicar que para 2026, en México se proyecta un presupuesto histórico para el sector educativo, consolidando a la educación como uno de los ejes estratégicos del gobierno...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x